Empresas y finanzas

Asprima prevé un aumento viviendas ralentizado hasta 500.000 próximos 5 años



    Madrid, 28 may (EFECOM).- El crecimiento del parqué inmobiliario se ralentizará en los próximos cinco años, hasta situarse en las 500.000 viviendas de media, según aseguró hoy el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), José Manuel Galindo.

    Durante I Jornada Conferencia Inmobiliaria, en el marco del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), Galindo resaltó las conclusiones del estudio Nuevos Paradigmas del Mercado Inmobiliario Español, elaborado por Planner y presentado la semana pasada.

    Explicó que la mayor parte de las viviendas que se generarán en el citado periodo (350.000-400.000) serán demandadas por nuevas familias, mientras que el resto servirán para dar respuesta a las necesidades del turismo residencial, tanto nacional como extranjero.

    Galindo auguró un futuro amable para el sector inmobiliario español, con cierto riesgo para el negocio residencial que se ajustará y será compensado por las mejoras en los productos de edificación no residencial y de obra civil.

    En los últimos diez años se han creado 20.000 empresas dedicadas al sector inmobiliario, tanto grandes como pequeñas, y algunas de ellas, las de carácter oportunista, pueden ahora retirarse del panorama, señaló.

    El presidente de Asprima considera que el entorno al que se enfrenta el sector es suficiente y no considera que las compañías vean reducida su facturación, que afecte a la economía nacional o que disminuya el empleo, ya que será desplazado al sector servicios.

    La directora de Estrategia de Asprima, Yolanda Fernández, explicó que las previsiones de crecimiento de la vivienda para el próximo quinquenio están elaboradas en base al aumento demográfico.

    Así, estableció un escenario en el que se prevé un crecimiento de la población del 11,7 por ciento (el doble que las estimaciones del INE) y otro en el que la población crece a un ritmo inferior, del 7 por ciento anual, derivado de una desaceleración de la entrada de inmigrantes.

    Las previsiones contemplan incrementos absolutos de viviendas totales aparentemente relevantes respecto a las expectativas mantenidas por muchos analistas del sector que consideran que el actual ciclo cambiará radicalmente.

    Sin embargo, estos escenarios implican una significativa ralentización con respecto al quinquenio anterior.

    El estudio recalca que es probable que en los años venideros no se construyan tantas viviendas en España como en años precedentes, lo que supone que la actividad inmobiliaria descenderá del alto nivel alcanzado en los dos últimos años, hecho que llevará un tiempo mientras se finalizan las viviendas iniciadas recientemente.

    Auguró un gran futuro para aquellas inmobiliarias que apuesten por la innovación, el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad y la satisfacción de las necesidades residenciales de una población en permanente cambio.

    En este sentido, la expectativa de mejora del mercado del alquiler funcionaría como un valioso acicate de conversión.

    En cuanto a la traslación del ciclo inmobiliario al financiero, el socio director de Analistas Financieros Internacionales, entidad que ha colaborado en el estudio, Ángel Berges Lobera detalló que en el año 2006 el 56 por ciento del crédito total estuvo relacionado con el sector inmobiliario, bien a través de los hogares o de las empresas.

    Tomando como referencia el período 2000-2006 el crédito total concedido por entidades financieras ha pasado de 600.000 millones de euros a 1,5 billones de euros, lo que representa un incremento de 900.000 millones de euros, de los que 585.000 corresponden a crédito inmobiliario. EFECOM

    mvm/pam