Empresas y finanzas
Momento dulce
Pedro Vega
Madrid, 26 May (EFECOM).-El frenazo del sector inmobiliario no parece hacer mella en la buena marcha de la economía española que ha crecido en el primer trimestre por encima de las previsiones más optimistas, el 4,1 por ciento, gracias al tirón de la demanda interna, al mejor comportamiento del sector exterior y al aumento de la actividad industrial.
Los últimos datos en torno a la actividad constructora e inmobiliaria revelan que el precio de la vivienda usada descendió un 2 por ciento en abril, que el número de hipotecas se redujo un 11 por ciento en 2006, y que la morosidad aumento un 10 por ciento, también en 2006, a un ritmo que duplica su evolución sobre el año anterior.
En EEUU, también en abril, se produjo la mayor corrección a la baja en el precio de la vivienda que se recuerda en los últimos 14 años, con una caída de un 11 por ciento en un sólo mes.
No obstante, en España, el buen comportamiento del sector industrial parece disipar el temor a que una brusca caída del sector de la construcción, motor económico de los últimos años, provoque una notable desaceleración del crecimiento.
La inversión en bienes de equipo está creciendo a un ritmo del 12,1 por ciento, -una señal de las buenas perspectivas que tienen las empresas a futuro-, y la demanda interna se sigue moviendo a un ritmo muy dinámico, un 4,8 por ciento, sólo una décima por debajo del cierre del 2006.
Además, los mercados financieros se mantienen firmes y han superado el miedo a un estallido de la "burbuja inmobiliaria y a la subida del precio del crudo, que en el caso del brent se sitúa en el más alto de los últimos nueve mees, y roza los 72 dólares por barril.
Así el selectivo Ibex parece consolidarse por encima de los míticos 15.000 puntos, y a pesar del descenso del 0,1 por ciento que ha contabilizado esta semana acumula unas plusvalías superiores al 6 por ciento en lo que va de año.
Y el Gobierno ha iniciado ya el trámite de los Presupuestos Generales del Estado para 2008, los primeros que se gestionarán con la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria.
Las cuentas que presentó Solbes el viernes al Consejo de Ministros elevan el techo del gasto público un 6,7 por ciento hasta 153.930 millones de euros y los ingresos previstos en un 6,8 por ciento, lo que arrojaría un superávit de 2.886 millones de euros, el 0,26 por ciento del Producto Interior Bruto.
Con estas proyecciones, las Administraciones Públicas arrojarían su cuarto superávit consecutivo y la caja de la Seguridad Social también se vería beneficiada con un superávit del 0,6 por ciento del PIB.
En el mismo Consejo de Ministros se aprobó un nuevo marco de incentivos a las energías renovables que asegura a este sector una rentabilidad mínima que se sitúa entre un 5 y un 9 por ciento.
La oferta conjunta por Iberia de Brithish Airways y el fondo de inversión estadounidense TPG fue rechazada de plano el jueves por el Consejo de Administración de la aerolínea.
Los compradores ofrecían un precio por debajo de mercado, 3,60 euros por acción, 26 céntimos por debajo de la cotización bursátil de ese día.
Tras el recorte de 1.600 empleos, Seat ha clarificado el futuro de la factoría de Martorell con el anuncio de la fabricación de una nueva berlina, con versión familiar que se comercializará en 2009 y que garantizará la carga de trabajo de la fábrica. EFECOM
pvr/mdo