Empresas y finanzas
Presentan segunda parte propuestas impulsar negociaciones en OMC
Ginebra, 25 may (EFECOM).- El presidente del grupo de trabajo que negocia el asunto agrícola en la Organización Mundial del Comercio (OMC), Crawford Falconer, presentó hoy la segunda parte de un documento en el que traza una serie de alternativas para superar el bloqueo en ese capítulo, vital para el éxito de la Ronda de Doha.
Se trata de una iniciativa del propio Falconer, quien delinea en su texto lo que, a su modo de ver, podrían ser posiciones aceptables para la mayoría, entre las muchas que se encuentran sobre la mesa.
De esta manera, completa la primera parte del documento que presentara el pasado 30 de abril.
En la segunda parte de sus propuestas, Falconer, quien es también embajador de Nueva Zelanda ante la OMC, aborda asuntos como los criterios para la designación de los llamados "productos tropicales", para los que los países en desarrollo buscan una liberalización de los mercados superior a la que se obtenga para el resto de bienes agrícolas.
Se trata de un área en la que América Latina tiene especial interés por tratarse de productos, en especial frutas, que esa región exporta.
Asimismo, el embajador neozelandés se refiere a las pautas que deberán fijarse para determinar qué países pueden considerarse en la categoría de "economías pequeñas y vulnerables", para las que se prevé un trato más favorable a la hora de aplicar los acuerdos que se alcancen en la Ronda de Doha.
Otro aspecto sensible que se incluye en el documento es la promesa que hicieron los países desarrollados en la última conferencia ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong en diciembre de 2005, respecto al mayor acceso a sus mercados que ofrecerían al algodón, un producto del que dependen millones de agricultores y sus familias, sobre todo en África.
En otro apartado se tratan las modificaciones que se han propuesto a una categoría de ayudas que están permitidas en el sistema comercial internacional -conocida en la terminología de la OMC como "caja verde"- y que incluye desde programas de desarrollo regional o de protección medioambiental hasta la ayuda alimentaria.
Los países pobres acusan a los industrializados de utilizar ese mecanismo para disfrazar lo que, a su entender, en realidad son ayudas que distorsionan el comercio.
De esta manera, Falconer completó su análisis y propuestas para el conjunto de asuntos que comprende el capítulo agrícola de las negociaciones comerciales, que están paralizadas desde junio de 2006.
Desde entonces, principales actores de la negociación (Estados Unidos, la Unión Europea y el G-20 de países agrícolas en desarrollo) han intentado alcanzar, sin éxito, puntos de entendimiento.
En la primera parte de su documento, el diplomático abordó la necesidad de recortar las ayudas internas y eliminar los subsidios a las exportaciones que varios países ricos ofrecen a su sector agrícola.
Al presentar ese texto a los países miembros de la OMC, Falconer también les advirtió de que la Ronda de Doha se aproximaba a "un punto de no retorno" y que si no recibía un impulso importante se dirigía al fracaso.
El grupo de negociaciones agrícolas de la organización multilateral mantendrá el próximo miércoles una reunión informal en la que se esperan las primeras reacciones a las más recientes ideas de su presidente. EFECOM
is/jmj