Empresas y finanzas
Reducción de superávit es compatible con equilibrios según ministro chileno
Santiago de Chile, 22 may (EFECOM).- El ministro chileno de Hacienda, Andrés Velasco, afirmó hoy que la reducción de la regla fiscal desde el 1,0 al 0,5 por ciento del PIB como superávit estructural del gobierno es compatible con el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos del país.
"Los gobiernos de la Concertación (coalición gobernante) han sido y seguirán siendo muy serios en materia económica", afirmó el responsable de las finanzas a los periodistas.
Velasco aludía a ciertas aprensiones surgidas tras el anuncio hecho este lunes por la presidenta Michelle Bachelet de "flexibilizar" la regla del superávit estructural desde el 1,0 al 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
Al dar cuenta de su gestión ante el Parlamento, Bachelet dijo que esa flexibilización permitirá inyectar 750 millones de dólares al presupuesto, de los que 650 serán invertidos en la Educación.
Tras los anuncios de Bachelet, algunos empresarios y analistas han planteado temores de que el Gobierno eleve en exceso el gasto público, lo que fue descartado hoy por el ministro Velasco.
Tras recordar que siempre se dijo que cuando cambiasen las condiciones que justificaban el ahorro del 1,0 por ciento se cambiaría la meta, Velasco subrayó que ese momento ha llegado.
"Llegamos a la conclusión de que el 1,0 por ciento convenía cambiarlo por un 0,5 por ciento, de modo muy serio, muy técnico y con mucho entusiasmo, además, porque la plata va a "Educación", precisó.
"Llevamos 17 años de responsabilidad fiscal, hemos tenido superávit, tenemos una ley de responsabilidad fiscal, tenemos dos fondos constituidos por ley en el exterior, y además estos recursos que se liberan los vamos a invertir, lo que es bueno para el crecimiento, para la equidad y para el capital humano", subrayó.
Velasco llamó además a la calma frente a eventuales efectos de la reducción de la regla fiscal en la inflación y el tipo de cambio.
"Hace muchos años que en Chile venimos ganando la batalla contra la inflación, tenemos una inflación de entre 2 y 3 por ciento, las proyecciones (para 2007) están firmemente ancladas en torno al 3 por ciento, que es la meta del Banco Central" aseguró.
En cuanto al tipo de cambio, señaló que en Chile, "el dólar lo fija el mercado y lo que el gobierno hace es fijar los fundamentos que afectan lo que pasa con el dólar. Esos fundamentos son muy sólidos, vamos a seguir teniendo superávit fiscal, finanzas públicas muy ordenadas y además esta medida complementaria que tiene que ver con las inversiones de las AFP", dijo.
Bachelet anunció además este lunes el aumento del límite de las inversiones que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) pueden hacer en el exterior, desde el 30 por ciento actual al 45 por ciento.
La medida, según Andrés Velasco, busca equilibrar el ingreso y salida de dólares del país y dijo que la idea es que entre en vigor este mismo año "y así tengamos un equilibrio entre los flujos financieros hacia y desde Chile y hacemos un aporte adicional al equilibrio, al crecimiento, a la fortaleza del sector exportador", sostuvo.
"Los exportadores y todos los productores en Chile se benefician de una economía ordenada, de políticas que son previsibles, y los hechos hablan por sí solos, el año pasado alcanzamos 60.000 millones de dólares en exportaciones y eso no es solamente cobre", destacó.
No obstante, el anuncio presidencial sobre la inversión de los fondos de pensiones golpeó hoy la bolsa de Santiago, donde a las 17:00 GMT su principal indicador, el IPSA, caía un 4,09 por ciento. EFECOM
ns/jlm