Empresas y finanzas

Banco Mundial busca que Brasil y Venezuela se unan a programa de quema de gas



    Waldheim García Montoya

    Sao Paulo, 22 may (EFECOM).- El Banco Mundial busca que Brasil, Venezuela y México se unan a la Alianza Global para la Reducción de Quema de Gas (GGFR, en sus siglas en inglés), un proyecto del que sólo Ecuador participa en la región.

    El responsable de la divulgación mundial del GGFR, el boliviano Mauricio Ríos, dijo en una entrevista con EFE que el BM desea que los tres principales productores de petróleo de Latinoamérica se sumen a la iniciativa que busca reducir la quema del gas en el proceso de refinamiento del crudo.

    "Buscamos una mayor participación de Latinoamérica en esta alianza global", agregó Ríos, quien divulga el programa en el "Gas Summit 2007", seminario del sector del gas natural que se celebra en Sao Paulo.

    Para Ríos, "es muy importante que Brasil, Venezuela y México se unan no simplemente por el hecho de unirse, sino porque la quema de gas representa un desperdicio de recursos y atenta contra el medio ambiente".

    En el mundo se queman cada año 150.000 millones de metros cúbicos de gas natural, que equivalen al 25 por ciento del consumo de EEUU o al 30 por ciento de la Unión Europea (UE).

    Los 40.000 millones de metros cúbicos quemados en África son un poco más de la mitad del consumo total en ese continente, añadió Ríos.

    Venezuela quema 5.400 millones de metros cúbicos anuales de gas, mientras que Brasil y México, cada uno, responden por 2.500 millones.

    La quema de gas natural en procesos de refinamiento de petróleo, de los que quince países concentran el 75 por ciento, genera también 400 millones de toneladas de gas carbónico al año.

    Ríos destacó la participación de Ecuador en el programa a pesar de tener una quema de gas natural inferior a la de otros países, incluso de la región.

    El funcionario del BM dijo que ese organismo trabaja con otros asuntos vinculados al sector energético, como el fomento de las "energías limpias" como parte de los programas de atención a la prevención de catástrofes.

    En ese sentido, el BM analiza el caso de Brasil en el área de los biocombustibles y reconoce al etanol y al biodiesel como carburantes alternativos "más limpios" que los de origen fósil, aunque, según Ríos, "hay que ver los pros y los contras para conseguir un equilibrio".

    El venezolano Francisco Sucre, consultor del GGFR, señaló, por su parte, que los costes para evitar la quema de gas en las refinerías pueden recibir el incentivo económico de los créditos de carbono.

    "En el caso brasileño ha sido muy provechoso el sistema de créditos de carbono, pues ayuda a sustentar financieramente muchos proyectos. En el campo del gas hay un potencial inmenso", apuntó.

    Mediante el Protocolo de Kioto, países desarrollados compran créditos de carbono para contribuir a la reducción de emisión de gases de sus industrias, mediante el apoyo a proyectos medioambientales, como los de energías "limpias", que se aplican generalmente en las naciones emergentes.

    El "Gas Summit 2007", que concluirá mañana, cuenta con la participación de ocho presidentes de compañías de gas y de petróleo, así como con delegaciones de organismos multinacionales, como el Banco Mundial. EFECOM

    wgm/ed/jla