Empresas y finanzas

El sector de la hostelería es el que más incumple la ley, según la OCU



    Madrid, 22 may (EFECOM).- Desde la entrada en vigor de la Ley del Tabaco se han realizado al menos 18.343 inspecciones en lugares públicos y se han formulado 1.807 denuncias ciudadanas por incumplimiento, según un estudio de la OCU que constata que el sector de la hostelería es el que más infringe la norma.

    La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) puntualizó hoy en la presentación del estudio que los datos sobre denuncias y sanciones no son oficiales, ya que 8 comunidades autónomas no facilitaron cifras sobre el número de denuncias ciudadanas y 10 sobre el número de inspecciones.

    El mayor número de inspecciones (según los datos facilitados a la OCU por las Comunidades Autónomas) corresponde a Cataluña, con 9.966 de las que se extrajeron 21 sanciones.

    En Andalucía se produjeron 980 inspecciones y 28 sanciones; en Aragón 3.383 inspecciones y 213 sanciones; en Asturias solo obtuvieron datos de 104 sanciones; en Cantabria una sanción; en Castilla la Mancha 1.136 inspecciones y 162 sanciones.

    En Galicia se produjeron 204 sanciones; en Murcia se llevaron a cabo 1.152 inspecciones pero no hay datos sobre sanciones al igual que en Valencia donde se realizaron 571 inspecciones.

    En el País Vasco, un 44 % de las infracciones se produjeron por permitir fumar en lugares prohibidos, un 20% por señalización inexistente o defectuosa, un 17 % por habilitación incorrecta de zonas de fumadores y un 9 % por ubicación no permitida de la máquina de tabaco.

    Tras analizar 976 establecimientos públicos (entre ellos 764 bares y cafeterías) además de medios de transporte, centros comerciales, facultades universitarias y hospitales, la OCU concluye que el sector de la hostelería es el que más infringe la ley.

    Así destaca que un 22 por cien de los establecimientos no disponen de señales en el exterior y entre los que sí están correctamente señalizados, el 44 por cien son para no fumadores.

    Además el 7 por ciento de las panaderías que cuentan con servicio de cafetería permite fumar, aunque la ley lo prohíbe.

    Solo un 10 por ciento de los bares y cafeterías y un 15 por cien de los restaurantes de más de 100 metros cuadrados prohíbe fumar.

    En este tipo de locales el 85 por ciento dedica más del 30 por ciento de la superficie a los fumadores, y en el 37 por ciento la zona de fumadores no está aislada físicamente del resto o no cuenta con ventilación propia.

    En los medios de transporte y centros públicos analizados, no se respetan los espacios sin humo en un 18 por ciento de los casos.

    El mayor número de incumplimientos se producen en los transportes, fundamentalmente en el Metro, afirma la OCU que hace una mención en su estudio al aeropuerto de Barajas, en cuyas terminales 1,2 y 3 las "peceras" para fumadores carecen de puerta y en la terminal 4 no existen instalaciones cerradas compartimentadas.

    En cinco de los 17 hospitales visitados se incumplía la ley en la señalización y en las cafeterías de dichos centros hospitalarios.

    Los técnicos de la OCU constataron también que en un 12 por ciento de los medios de transporte y centros públicos no hay señales que indiquen que no se puede fumar.

    Respecto a la venta de tabaco, el estudio revela que una de cada cuatro máquinas expendedoras analizadas incumplía la ley por estar sin control de menores o estar ubicadas en locales que no eran de ocio nocturno.

    A juicio del responsable de comunicación de la OCU, Antonino Joya, estos datos no reflejan un fracaso de la Ley ya que, en general se han incrementado los espacios sin humo fundamentalmente en los lugares de trabajo.

    Sin embargo, la norma contenía "una zona gris" y "solo puede ser blanca o negra", aseguró Joya, quien anunció que la OCU se reunirá con los grupos políticos de cara a las próximas elecciones generales para que se prohíba fumar en cualquier espacio cerrado donde se pueda compartir el humo de un fumador ya que, recordó, el tabaquismo pasivo produce 1.598 muertes en España. EFECOM

    mz/ero

    (con fotografía)