Empresas y finanzas

Arabia, México o Filipinas superan en seguridad de la información a España



    Madrid, 17 may (EFECOM).- Las empresas españolas están muy atrasadas, por detrás de las mexicanas, filipinas o saudíes, en certificación de seguridad de la información de acuerdo a los estándares internacionales, según la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS).

    La seguridad en la información persigue defender las telecomunicaciones y nuevas tecnologías de asaltos que van desde la interrupción de las transmisiones al robo de información o incluso a la manipulación de ésta o la suplantación de identidad, por ejemplo.

    La citada asociación se presentó hoy celebrando una jornada internacional sobre la situación y los retos de seguridad de la información en España.

    Según datos expuestos hoy por la ISMS Japón es el país más avanzado en número de empresas cuya seguridad de la información está certificada por los estándares aceptados internacionalmente, mientras que Reino Unido, Alemania, Italia o Estados Unidos figuran entre los primeros.

    También la India, Corea o China están bien situadas, mientras que España está realmente a la cola, por detrás de Turquía, Malasia, Polonia o Brasil, por citar otros países que van por delante.

    La ISMS está constituida por diversas empresas e instituciones públicas, desde la Universidad Complutense a Bankinter o Gas Natural, pasando por el Consejo de Colegios de Médicos o Hewlett Packard en España, por citar algunas.

    Persigue promover que nuestro país se sitúe en los próximos años, en este terreno, al nivel que corresponde a la importancia de su economía.

    Gianluca D'Antonio, presidente de la asociación, señaló hoy a Efe que "considerando que somos el octavo país del mundo según el PIB y que estamos entre los cinco primeros países del mundo en número de certificados de calidad ISO 9000, no tiene ningún sentido que España arrastre un retraso tan grande en certificaciones de seguridad".

    El certificado ISO 27000 es el estándar en gestión de la seguridad de la información que edita el ISO, organismo mundial de estandarización.

    Solo determinadas empresas especialistas en seguridad de la información en la red pueden otorgar estos certificados después de que la empresa sometida a examen se someta a una serie de protocolos de actuación que implican inversiones y cambios en el modo de funcionamiento.

    "Todo este proceso no debe verse como un coste sino como una inversión, una oportunidad de negocio", añade D'Antonio.

    "Por ejemplo, con este certificado, un banco garantiza a sus clientes que cuando actúan en internet los datos de las transacciones se transmiten según un protocolo establecido que garantiza el mínimo riesgo", explicó D'Antonio.

    "En España en los últimos años las empresas se han dedicado a implementar sus negocios, a crecer, a consolidarse y esta fase de la seguridad de la información es un nivel de madurez posterior. Cuando ya han consolidado su modelo de negocio y tienen un mercado maduro las empresas empiezan a implementar todas las medidas complementarias para mejorar su nivel de servicio. Ahora deben hacerlo las empresas españolas", concluyó.

    Constituida sin ánimo de lucro para dar mayor visibilidad a este sector estratégico y minimizar los riesgos que amenazan a la información, la ISMS Fórum Spain integra ya a 45 empresas y 400 profesionales.

    Entre los socios fundadores, además de las ya citadas, figuran Futurespace, S21 Sec, SGS ICS, Sanitas, BT Global Services, Ecija y Fomento de Construcciones y Contratas. EFECOM

    ftv/ero/jj