Empresas y finanzas
Pagar construcción Galileo en metálico es más barato que "leasing", según CE
Bruselas, 10 may (EFECOM).- La financiación "en metálico" con fondos públicos del sistema de navegación europeo Galileo permitirá reducir su coste total, mientras que con participación privada sería como un "leasing", y por tanto "más caro", afirmó hoy la Comisión Europea (CE).
Así lo indicó su portavoz de Transportes, Michele Cercone, en una rueda de prensa, en la que también dijo que el consorcio de 8 empresas -entre ellas las españolas Aena e Hispasat- con las que se iba a poner en marcha Galileo "han progresado, pero están lejos de ser suficientes" para tomar parte en la construcción y puesta en órbita de sus 30 satélites.
El portavoz recordó que "hoy ya expiró el plazo" que tenía el consorcio para confirmar a la CE su deseo de involucrarse en el desarrollo de Galileo, sistema con el que la UE quiere poner fin a la dependencia del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) estadounidense, que es de origen militar, a diferencia del europeo que será civil.
Cercone recordó que "es un proyecto fundamental para la UE" y que constará de una red de 30 satélites que orbitarán a 20.000 kilómetros de altura que podrá estar lista "a finales de 2010, inicios de 2011" si se pone en marcha con financiación pública, lo que salvará incluso "los retrasos actuales acumulados".
Galileo, cuyo total coste estimado asciende a 3.400 millones de euros, pondrá fin al riesgo de que Estados Unidos decida cortar el GPS por cuestiones de seguridad nacional al tener preferencia su uso militar y, además, dotará a la UE de su propio sistema de gestión del tráfico aéreo, marítimo y rodado, sin posibles interrupciones.
Para aclarar que el contribuyente no tendrá que hacer frente a un coste suplementario si Galileo finalmente se financia con fondos públicos -si así lo decide finalmente el Consejo de ministros de la UE el 6 de junio-, Cercone explicó que será "como si un coche (inicialmente) comprado en leasing es al final pagado en metálico".
El portavoz recordó que en la fórmula de pago por leasing "se abona una cantidad pero el coste aumenta, y si se paga en metálico, se paga más al principio, pero el coste total del coche será inferior".
En opinión de la CE, "será menos caro iniciar la construcción con fondos públicos, que pedir un crédito cien por cien privado al valor de mercado, lo que prevé el consorcio, que pide a las autoridades públicas que avalen tanto los riesgos como la deuda" de Galileo.
En ese sentido, el comisario de Transportes, Jacques Barrot, planteará el próximo día 16 a la CE las posibles opciones para la puesta en marcha de Galileo, abandonando la asociación público-privada planteada inicialmente.
"Ahora la mejor solución es revisar la asociación público-privado y revisar la fase de construcción y de explotación del sistema", explicó el portavoz, quien subrayó que en "la primera fase habría financiación pública y en la segunda privada".
Tras la puesta en órbita de los satélites de Galileo con dinero público, la industria podrá retomar, mediante una concesión, la explotación de los usos del sistema.
Si el comisario Barrot logra el apoyo de la CE, presentará su propuesta al Consejo de ministros de Transportes de la UE, que se reunirá para analizarla el próximo 6 y 7 de mayo.
La financiación pública de la puesta en marcha de Galileo "no sólo no supondrá un mayor coste para el contribuyente, sino que le dará más protección en adelante", dijo Cercone.
De los 3.400 millones de euros que costaría construir las infraestructuras y la puesta en órbita de los satélites del sistema, "unos 1.200 ya fueron invertidos o presupuestados" según recordó el portavoz.
Los 2.200 millones que faltan "hay que encontrarlos en un presupuesto comunitario de 126.000 millones de euros" anuales, del que en cada ejercicio se dejan de gastar entre 3.000 y 3.500 millones de euros, cantidad "que no se devuelve a los Estados miembros, sino que son reinvertidos", explicaron a Efe fuentes comunitarias. EFECOM
ava/jj