Empresas y finanzas

Las Cofradías piden a conserveros que arrimen el hombro para recuperar anchoa



    Santander, 27 abr (EFECOM).- Las Cofradías de Pescadores del Cantábrico instaron hoy a sus gobiernos autonómicos a prohibir la venta de la anchoa que se pesque durante la campaña científica y además hicieron un llamamiento a la industria conservera a que "arrime el hombro" para recuperar la especie, apoyando su postura.

    Las Federaciones de Cofradías de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco se reunieron hoy en Santander en vísperas de que comience la segunda campaña de prospección sobre el estado de las reservas de anchoa en el Golfo de Vizcaya, para reafirmarse en su decisión de devolver al mar lo que pesquen en ella.

    Los presidentes de las Federaciones de Cantabria y Guipúzcoa, Tomás Cos y Jaime Tejedor, explicaron hoy que los pesqueros españoles que van a participar en las campañas científicas están decididos a devolver al mar, vivas, sus capturas (las artes de cerco que emplean permiten hacerlo), pero exigieron que se tomen medidas para que la flota francesa de arrastre no pueda vender las suyas.

    Hasta la fecha, recordó Cos, dos gobiernos autonómicos se han pronunciado en contra de que se venda la anchoa pescada en las campañas científicas: el vasco y el cántabro, aunque este último con discrepancias internas, porque mientras el presidente, Miguel Ángel Revilla (PRC), ha apoyado la petición de la flota, la vicepresidenta, Lola Gorostiaga (PSOE), se ha declarado partidaria de que se comercialice por el bien de la industria conservera.

    Cos aseguró hoy que confía en que la opinión de Gorostiaga en este asunto exprese el criterio de la secretaria general de los socialistas cántabros (el cargo que ostenta la vicepresidenta regional en el PSC-PSOE), no la postura del Gobierno de Cantabria.

    Por su parte, Tejedor pidió a los gobiernos autonómicos que su rechazo a la comercialización no se quede sólo en palabras, sino que se traduzca en "hechos", porque "se puede decir que se está en contra y al mismo tiempo permitir que pasen los camiones".

    Los recelos de la flota del Cantábrico se refieren a los arrastreros franceses, que siguen vendiendo en sus puertos la anchoa que capturan (la UE permite hacerlo, salvo decisión de cada país en contrario) y, en algunos casos, a compradores españoles.

    Por ese motivo, las Federaciones de Cofradías acordaron hoy hacer un llamamiento a la importante industria conservera española a que "arrime el hombro" y no compre anchoa a la flota francesa.

    "Porque, en definitiva, también se está jugando su futuro", señaló Tejedor, antes de remarcar que los pescadores no quieren que las industrias conserveras desaparezcan, porque son conscientes de que "las necesitarán" el día que la anchoa se recupere.

    El portavoz de los pescadores guipuzcoanos recordó que la industria conservera lleva años comprando anchoas del Mediterráneo, de Suramérica e incluso de China para complementar su producción y que la flota la ha apoyado cuando pidió un aumento de los cupos de importación ante el cierre de la pesquería en el Cantábrico.

    Pero también señaló que las Cofradías no están dispuestas a que eso se traduzca "en barra libre", a que "se inunde" el mercado con "anchoa de otras nacionalidades" y haya "fraudes".

    La reunión de Santander sirvió además para que las Cofradías de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa pactaran que sus barcos harán una parada biológica de 40 días a partir del 23 de mayo.

    Las Cofradías de Asturias y Galicia fijarán su parada biológica cuando consulten a sus respectivas flotas. EFECOM

    jmr/jj