Empresas y finanzas

Correa califica de "dramático" daño ambiental petrolero en la Amazonía



    Fernando Arroyo León

    La Victoria (Ecuador), 25 abr (EFECOM).- El presidente de Ecuador, el izquierdista Rafael Correa, calificó hoy de "dramático" el daño ambiental que ha dejado la industria petrolera en la Amazonía de su país.

    "Es realmente dramático" el efecto de la contaminación en esta región, dijo Correa a Efe durante un recorrido por varias zonas afectadas de la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste de Ecuador.

    Con ropa de protección y botas, Correa recorrió algunos pozos de petróleo cerrados en la zona de La Victoria, cercana al complejo petrolífero de Shushufindi, en el corazón de Sucumbíos, en un terreno fangoso, donde en el pasado se depositaron residuos de crudo y agua contaminada.

    "Sobre esto tienen que sembrar nuestros campesinos, fruto de la explotación salvaje petrolera durante 40 años", especialmente de la empresa estadounidense Texaco, destacó el gobernante.

    El perjuicio ambiental causado por Texaco, agregó el jefe del Estado, es 30 veces mayor que el del derrame del petrolero "Exxon-Valdez" en Alaska.

    "Parecería que, cuando este tipo de daños se produce en países del tercer mundo, no importa", agregó Correa, dirigiéndose a un grupo de pobladores y periodistas con un puñado de tierra manchada de petróleo en la mano.

    Junto al gobernante, participó en el recorrido Luis Yanza, líder del Frente de Defensa de la Amazonía, grupo que mantiene un proceso judicial contra Texaco en la corte de la ciudad de Nueva Loja, capital de Sucumbíos, y otras acciones legales contra la petrolera estadounidense en tribunales en Washington.

    El ministro de Energía, Alberto Acosta, destacó el papel del Gobierno para comprender y atender las principales demandas de la Amazonía, una región olvidada que, sin embargo, proporciona los mayores ingresos al Estado mediante la explotación petrolera.

    Acosta dijo a Efe que el daño ambiental es palpable en esta región selvática, deteriorada por la explotación petrolera, la deforestación, la pobreza y la marginación de la mayoría de su población.

    "En la Amazonía no hay un estado que sirva para el bienestar de la gente sino, muchas veces, para reprimirla", apuntó Acosta, tras precisar que el Gobierno apoya al Frente de Defensa de la Amazonía en su demanda contra Texaco.

    En este caso, añadió Acosta, el Gobierno apoya "todo lo que haya que hacer para que la justicia funcione", y remarcó que el legado de esa compañía estadounidense, además del daño ambiental, es una "tecnología de hace cuarenta años", causante de muchos desastres ecológicos.

    De su lado, la ministra de Ambiente, Ana Albán, indicó que el Gobierno también ha decidido conocer en directo la situación ambiental en la Amazonía, para prevenir que otros problemas similares ocurran en el futuro.

    Recordó que la demanda contra Texaco, presentada por cientos de indígenas, colonos y ambientalistas, organizados en el Frente de Defensa de la Amazonía, asciende 6.000 millones de dólares, para reparar y compensar los daños ecológicos.

    Sin embargo, manifestó que esa evaluación del monto de daños no considera el perjuicio que la situación dejará a las generaciones futuras, así como el "lucro cesante", o pérdidas por la imposibilidad de producir ciertas zonas contaminadas.

    Albán dijo confiar en que la docena de petroleras trasnacionales que operan en la Amazonía ecuatoriana contribuyan también al esfuerzo que hace el Estado para "remediar" la contaminación y prevenir que se expanda.

    "Hay muchísimos daños a comunidades, en las que no se pueden evaluar los perjuicios causados", precisó Albán.

    Aunque Texaco niega las acusaciones y sostiene que el daño ambiental ha sido causado por la estatal ecuatoriana Petroecuador, Albán sostuvo que hay muestras de lo que la empresa estadounidense ha dejado en suelo de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos.

    "La reparación ambiental es tan grande, es tanto lo que se debe invertir, que el presupuesto es siempre insuficiente", añadió Albán. EFECOM

    fa/cho/lgo