Empresas y finanzas
KFC y McDonald's permiten sindicatos en China tras acusaciones de explotación
Shanghai, 10 abr (EFECOM).- Las dos multinacionales de la comida rápida KFC y McDonald's han aceptado permitir a sus empleados sindicarse en China, después de ser acusadas, junto a Pizza Hut, de explotar a sus trabajadores, informó hoy el diario oficial "Shanghai Daily".
Las tres empresas extranjeras habían sido acusadas por la Federación de Todos los Sindicatos de China, único sindicato del país y dependiente directamente del gobierno, de pagar a sus empleados de Cantón (sur) menos de lo legal y de obligar a los contratados a tiempo parcial a cubrir jornadas completas.
Movida por estas acusaciones, las autoridades shanghainesas iniciaron además sus propias investigaciones en los locales de KFC y McDonald's de la metrópoli oriental china, que suman 2.450 empleados.
"Hasta la fecha no hemos encontrado ningún caso de que KFC o McDonald's esté pagando a sus trabajadores menos que el salario mínimo (interprofesional) de la ciudad", afirmó Zhang Xianmin, director inspecciones de la oficina municipal.
La denuncia inicial, basada en una investigación del diario local "News Express", acusaba a las tres cadenas de pagar a sus empleados en Cantón hasta un 40 por ciento menos del salario mínimo de la provincia, fijado en 97 centavos de dólar la hora (72,6 céntimos de euro).
Según el periódico, McDonald's pagaba en Cantón 52 centavos por hora (39 céntimos), KFC 61 centavos (45,6 céntimos) y Pizza Hut 65 centavos (46 céntimos), mientras, de acuerdo con las autoridades de Shanghai, allí McDonald's cumple con la normativa pagando 72,5 centavos (5,58 céntimos) y KFC 81 centavos o más (60 céntimos).
Sin embargo, los analistas consideran que existe una relación directa entre las acusaciones y la campaña de la federación sindical china para conseguir que, a finales de este año, el 80 por ciento de las empresas extranjeras estén sindicadas, desde el 30 por ciento que lo están ahora.
Recientemente la cadena de minoristas más importante del mundo, Wal-Mart, cedió a las presiones y permitió que uno de sus supermercados chinos fuera el primero de la compañía en todo el mundo en formar un sindicato. EFECOM
jad/cg/jlm