Empresas y finanzas

Sector espera Gobierno establezca obligatoriedad mezclas antes 30 abril



    Madrid, 27 mar (EFECOM).- Los agricultores y la industria productora de biocarburantes espera que antes de que finalice el plazo para la contratación de los cultivos energéticos, el próximo 30 de abril, el Gobierno se comprometa a establecer en España la obligatoriedad de las mezclas de biocarburantes y combustibles convencionales.

    Este fue uno de los principales asuntos debatidos esta mañana durante la reunión de la Mesa de los Biocombustibles donde tanto las organizaciones agrarias, como la industria coincidieron en la necesidad de que el Gobierno se comprometa a establecer esta obligatoriedad para poder salvar la campaña, dados los altos precios de los cereales.

    El director general de Desarrollo Rural, Francisco Amarillo, destacó la incorporación de la Dirección General de Industria a la mesa y anunció que el Gobierno está estudiando la posibilidad de establecer esta obligatoriedad para asegurar a la industria nacional la salida de su producción.

    Explicó que dada la coyuntura actual del mercado de cereales con unos precios de la materia prima altísimos la industria de bioetanol tiene dificultades para cerrar contratos ya que sus márgenes no les permiten pagar al agricultor unos precios equiparables al del mercado interno.

    El responsable sectorial de la Unión de Pequeños Agricultores, Ignacio Senovilla apuntó que en el caso de la industria de bioetanol, que se nutre de remolacha y cereales, los precios que ofrece la industria energética rondan las 18 pesetas (0,1082 euros) el kilo cuando en el mercado nacional la cotización sube hasta las 25-26 pesetas (0,1503-0,1563 euros) el kilo, por lo que los agricultores no se atreven a cerrar contratos.

    Añadió que si la industria de bioenergía lograra un compromiso del gobierno que les permitiera dar salida en el mercado nacional a sus producciones de bioetanol podrían aumentar este precio y conseguir la materia prima necesaria.

    Insistió en que es necesario que se produzca este anuncio por parte de industria antes de que finalice el plazo de contrataciones, el próximo 30 de abril, ya que de lo contrario esta campaña se reduciría la superficie nacional dedicada a cultivos energéticos que actualmente ronda las 300.000 hectáreas.

    En este sentido el director de la sección de biocombustibles de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Manuel Bustos, señaló que la falta de salida en el mercado nacional del biodiesel y el bioetanol hace que tengan que exportar casi el 90 por ciento a Suecia y Alemania principalmente, recortando los márgenes y reduciendo los pagos por la materia prima.

    Anunció que desde APPA se ha propuesto a Industria la fijación de una obligatoriedad que para 2008 estaría fijada en el 4,25 por ciento y que se iría incrementando año a año hasta el 5,75% en 2010 y el 10% en 2015, "porque la industria tiene capacidad para hacerlo".

    Amarillo anunció la creación de dos grupos de trabajo que en unos 20 días presentará propuestas concretas que permitan mantener, para esta campaña, al menos las 300.000 hectáreas destinadas a cultivos energéticos y la publicación el próximo jueves en el Boletín Oficial del Estado de los contratos tipos acordados para colza y girasol.

    Añadió que además la mesa se han fijado el objetivo de que el 25 por ciento de la demanda de materias primas para la producción de estas bioenergías se abastezca de grano nacional, para lo que se estudiarán medidas que potencien estos cultivos energéticos. EFECOM

    msg/ya/jlm