Empresas y finanzas
Investigan a Drummond y analizan pedir extradición de directivos de Chiquita
Bogotá, 20 mar (EFECOM).- El fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, declaró hoy que su despacho investiga si la multinacional estadounidense Drummond pagó a grupos armados a cambio de seguridad, y analiza si solicita la extradición de directivos de la bananera Chiquita Brands por esa misma razón.
Iguarán declaró a RCN Radio que la Fiscalía investiga a varias empresas luego de que Chiquita admitiera que había pagado al grupo paramilitar de derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para obtener seguridad en las regiones colombianas en las que opera.
Al ser preguntado sobre Drummond, que explota yacimientos de carbón en los departamentos colombianos de Cesar, La Guajira y Magdalena, explicó que "ese es uno de los casos e incluso hay una investigación en términos formales", pero se abstuvo de dar detalles.
"En principio lo que estamos viendo son unas empresas privadas que reclutaron a las autodefensas (AUC) para defender conscientes del proceder de estos grupos armados. No fue un pago de extorsión o secuestro, fue el apoyo a un grupo armado al margen de la ley", dijo.
Chiquita Brands llegó la semana pasada a un acuerdo judicial en Washington, tras admitir que había pagado durante siete años 1,7 millones de dólares a escuadrones paramilitares de las AUC para evitar que sus trabajadores e instalaciones fueron atacados.
Como parte del pacto, Chiquita Brands pagará una multa de 25 millones de dólares.
Iguarán indicó que la Fiscalía "solicitará toda la información de la justicia de EEUU" sobre Chiquita Brands para ver si pide la extradición de sus directivos por financiar grupos terroristas en Colombia, aplicando los convenios bilaterales de cooperación.
Señaló que "hay una investigación de la Fiscalía de Colombia en términos formales" contra ocho directivos de Chiquita y dos de Banadex, empresa filial en Colombia.
El fiscal colombiano indicó que "el primer paso de la Fiscalía es valerse de la cooperación internacional y pedir la información" que tienen los jueces del Distrito de Columbia "para hacer las valoraciones del caso".
"Si es procedente y si consideramos que hay elementos para inferir razonablemente que esas personas incurrieron en el delito de concierto para delinquir, financiación del terrorismo o cualquier otro delito, proceder a 'judicializarlos' acá para lo cual sería necesario solicitarlos en extradición", añadió el fiscal colombiano.
"Pero primero debemos agotar el conocimiento del acuerdo que celebraron con la Corte del Distrito de Columbia", insistió el fiscal colombiano.
Las AUC agruparon a comandos de justicia privada creados hace más de veinte años para combatir a las guerrillas y durante las conversaciones de paz desmovilizaron a mas de 31.000 combatientes. EFECOM
gta/fer/jj