Empresas y finanzas

Directivos Afinsa estudiaron en EEUU suspensión pagos sociedad en marzo 2005



    Madrid, 9 mar (EFECOM).- Los directivos de Afinsa estudiaron, durante una visita a Nueva York en marzo de 2005, el "riesgo" de "desequilibrio económico" de la compañía y la "situación de suspensión de pagos" de la sociedad filatélica, tras la situación generada por el proveedor de sellos Francisco Guijarro.

    Según un documento citado hoy en la Audiencia Nacional por la Fiscalía Anticorrupción en la declaración como imputado del secretario del Consejo de Administración, Joaquín Abajo Quintana, se consultó la situación económica generada por la venta por parte de Guijarro de sellos falsos o en malas condiciones y las posteriores inspecciones.

    Entre los años 2003 y 2005 se gastaron 56 millones de euros en la compra de sellos de Guijarro, se vendieron a los inversores por 700 millones de euros y se revalorizaron posteriormente, con los compromisos de recompra, por valor de mil millones de euros.

    Esto generó, según los documentos de Anticorrupción, problemas al cerrar las cuentas de la compañía en 2004 y se optó por reflejar 51 millones de euros de beneficios, en vez de 16 millones de euros de pérdidas.

    Posteriormente, ante el bufete estadounidense Sidney, Austin, Brown & Wood III, durante la visita del antiguo director financiero Emilio Ballester a Estados Unidos, se dijo que había que comunicar a su filial de coleccionismo en este país -Greg Maning, posteriormente Escala Group- el riesgo de que cambiasen los "volúmenes de negocio", como consecuencia de los problemas generados por Francisco Guijarro.

    En su declaración de hoy ante el juez Santiago Pedraz, el secretario del Consejo de Administración reconoció haber estado informado de estos pasos, al mostrar un correo electrónico que le envió Ballester.

    También la Fiscalía Anticorrupción le preguntó sobre un informe de contabilidad sobre la denominada "cuenta 559", que contenía 4,8 millones de euros en dinero "en B" destinado presuntamente a "comisiones y sobresueldos" para los directivos de la sociedad filatélica.

    Abajo Quintana relató, al ser cuestionado por los 2.280 millones de euros en compromisos de recompra de sellos que pesaban sobre las cuentas de Afinsa, que él no veía "riesgo" en la compañía, pues era "solvente".

    Preguntado además por el negocio financiero de Afinsa, señaló que escuchó hablar de "tipos de interés" en los consejos de administración de la sociedad, aunque dejó claro que, como secretario, sólo recogía las palabras de los consejeros. "Y yo no soy el padre de ninguno de ellos", añadió.

    Entre los numerosos informes que exhibió hoy la Fiscalía Anticorrupción mostró a Joaquín Abajo un documento en el que se recomendaba cambiar de "inversor" a "mandante", la denominación de quien suscribía los contratos de compraventa de sellos.

    El secretario del Consejo de Administración dijo desconocer cómo se pagaba y cómo se valoraba la filatelia de Afinsa, que llegó a almacenar más de 150 millones de sellos, y añadió que muchos de los documentos que había en su despacho los poseía porque el presidente Juan Antonio Cano Cuevas era partidario de que los tuviese él.

    Las declaraciones de los diecinueve imputados de Afinsa continuarán dentro de dos semanas con la comparecencia, el día 27 de marzo, del jefe de dirección corporativa de Afinsa, Francisco Jiménez Marañón. EFECOM

    dsp/jla