Empresas y finanzas

Azkoitia rechaza "neojacobinos españoles descafeínen" autogobierno vasco



    San Sebastián, 7 mar (EFECOM).- El portavoz de la Diputación de Guipúzcoa, Koldo Azkoitia, dijo hoy que dentro de la "visión" de esta institución no cabe que "presidentes, cámaras de comercio, sindicatos de otras Comunidades Autónomas limítrofes, en definitiva neojacobinos españoles, descafeínen totalmente" el autogobierno vasco.

    Azkoitia se refirió de esta manera al hecho de que el dictamen sobre el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional aprobado por la Comisión Constitucional del Congreso no incluya que las normas forales fiscales vascas sólo puedan ser recurridas ante el TC y no ante otras instancias como ocurre ahora.

    El portavoz foral recordó que las Juntas Generales (JJGG) de Guipúzcoa ya elaboraron una propuesta de resolución en la que instaban a los grupos parlamentarios del Congreso a incorporar en la nueva ley orgánica del Tribunal Constitucional las "previsiones oportunas" para que las normas forales sólo puedan ser recurridas ante el TC.

    Explicó en este sentido que "el blindaje de las normas forales es una reivindicación unánime de las instituciones y de los agentes socio económicos guipuzcoanos", al tiempo que explicó que "lo que está en juego verdaderamente" en este asunto es "la capacidad normativa de las instituciones forales".

    "Es decir -continuó-, el núcleo mismo del autogobierno y la capacidad que tienen los territorios históricos para aprobar normas forales que afectan al conjunto de los ciudadanos".

    "Por lo tanto -agregó-, ¿cómo vamos a permitir que presidentes, cámaras de comercio, sindicatos de otras Comunidades Autónomas limítrofes, en definitiva neojacobinos españoles, sean los que descafeínen total y directamente nuestro autogobierno. Eso no cabe dentro de nuestra visión del tema", recalcó.

    "¿Vamos a permitir que se den nuevos pasos en la judicialización de la vida política?", se interrogó Azkoitia.

    El portavoz foral aclaró que, "una cosa es que sean los mecanismos democráticos de control por parte del Poder Judicial los que controlen los poderes del resto del Estado, y otra muy diferente que los miembros del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco suplanten directamente a los legítimos representantes de la voluntad popular". EFECOM

    cl/ab/br/jla