Empresas y finanzas

Grupo trabajo sobre impacto de la inmigración en financiación se reúne mañana



    Barcelona, 6 mar (EFECOM).- El grupo de trabajo que está elaborando el informe sobre el impacto de la inmigración en la financiación de las CCAA, y que estará listo dentro de seis meses, se reunirá mañana, ha avanzado hoy el secretario de estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

    Este ha explicado que "es difícil calibrar el impacto de los nuevos inmigrantes porque estas personas son contribuyentes y son consumidores, pero también son consumidores de servicios".

    Ocaña ha avanzado que "el grupo de trabajo al que el Consejo de Política Fiscal y Financiera ha encargado este informe precisamente se reúne mañana".

    El secretario de estado ha hecho estas declaraciones en la escuela de negocios IESE antes de una conferencia en el que examina las perspectivas fiscales en España y repasa la situación económica general.

    Este informe sobre el impacto de la inmigración es parte de un encargo de la Conferencia de Presidentes al Consejo de Política Fiscal y Financiera.

    El secretario de estado también ha añadido que la comisión bilateral Estado-Generalitat ya está trabajando "con absoluta normalidad".

    Ocaña preside en este momento la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat, la cual está trabajando en su reglamento.

    En su conferencia, Ocaña ha reiterado que la intención del Gobierno es "seguir reduciendo deuda pública de las administraciones en los próximos años porque tenemos la perspectiva de que la economía va a seguir creciendo".

    "Una política financiera correcta tiene que ir hacia una reducción de la deuda, pero no como pasaba con el Gobierno anterior porque el déficit cero sea un objetivo en sí mismo, sino en modular el gasto público en función del ciclo", ha explicado Ocaña.

    El alto cargo de Hacienda ha recordado que en "el 2006 se ha obtenido un 1,83% del PIB de superávit, lo que es un nivel muy importante en comparación con el resto de países europeos".

    "En este superávit hay que evitar triunfalismos, porque tiene dos componentes, con las cuentas de la Seguridad Social, donde está el 1,2% del superávit del PIB, que está muy bien pero hay que tener en cuenta que la Seguridad Social tiene unas obligaciones de pago en el futuro", ha avisado Ocaña.

    Ocaña ha descrito que "dos de cada tres euros del superávit van a la caja de la Seguridad Social, que se está capitalizando para sus compromisos de futuro".

    "El resto, 0,6%, es ahorro de las administraciones públicas y lo que estamos haciendo es reducir la deuda pública, con lo que se está saneando el sector público para que en el futuro, cuando sea necesario gastar porque el ciclo no sea tan bueno, se pueda recurrir a la deuda", ha detallado hoy Ocaña en su conferencia.

    Ocaña en cambio ha reiterado que "nuestro patrón de crecimiento es desequilibrado, basado en sectores de poco valor añadido, nuestro crecimiento se basa demasiado en el ladrillo", si bien ha anunciado que la economía española seguirá creciendo en los próximos tres años.

    "Lo que tenemos que hacer para seguir creciendo es crecer más en los sectores de valor añadido y menos en la construcción, y esto se hace capitalizando la economía, desarrollando mayores inversiones en infraestructuras y en formación, con lo que se pretende fomentar el gasto productivo", ha proseguido.

    Para ello, "se concentrará el gasto de los Presupuestos en I+D, en Infraestructuras y en formación y así se ha doblado el gasto en I+D, una inversión a largo plazo", ha detallado el secretario de Estado. EFECOM

    ml/rq/jj