Empresas y finanzas

CCOO denuncia que proceso de igualdad de género en trabajo está "estancado"



    Barcelona, 6 mar (EFECOM).- El secretario general de Comisiones Obreras de Cataluña, Joan Coscubiela, ha denunciado hoy que el proceso de reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres en el trabajo está "estancado desde hace años por la falta de implicación empresarial y de infraestructuras sociales".

    Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado este sindicato mediante la elaboración del estudio "La situación de la mujer en el Mercado de Trabajo en Cataluña: propuestas sindicales", que ha presentado hoy anticipando el Día de la Mujer Trabajadora, que se celebra el jueves 8 de marzo.

    Según los datos recabados por CCOO, a pesar de que la tasa de actividad en los hombres se ha estancado y la de las mujeres ha crecido ligeramente, la actividad femenina en el 2006 era del 66,53%, mientras que la de los hombres era del 86,32%, lo cual supone una diferencia de 19,8 puntos.

    En el caso de la tasa de ocupación, la diferencia entre hombres y mujeres que arroja el estudio elaborado por el sindicato es aún mayor: la femenina estaría en el 61,06%, frente al 82,13% de la masculina, que la supera en prácticamente 21 puntos.

    La nueva secretaria de la mujer de CCOO de Cataluña, Rosa Bofill, ha afirmado que "la mujer sufre más el paro, y durante más tiempo" y ha denunciado que "aún no se ha erradicado la barrera social que establece que el hombre es quien lleva el pan a casa y la mujer, si trabaja, lo hace como complemento para ese sueldo".

    Uno de los hechos que se deriva de este "profundo problema estructural", según Bofill, y que el estudio de CCOO pone de manifiesto, es "la discriminación de la movilidad que sufre la mujer: si sólo hay un coche en la casa, se lo llevará quien más cobra, que suele ser el hombre, dejando a la mujer a merced de un servicio público de transportes insuficiente en el caso de los polígonos o aeropuertos".

    La secretaria de la mujer ha advertido asimismo de la "segregación horizontal" que sufre la mujer en el mercado laboral, ya que "suele ocupar sectores muy poco valorados socialmente, y casi siempre muy mal retribuidos, como es el de los servicios a las personas, hostelería y comercio".

    Según Coscubiela, la solución para poner fin a la "feminización" y consiguiente devaluación de estos sectores pasaría por "dignificar los salarios y equipararlos a la media para atraer también a los hombres hacia este tipo de ocupaciones".

    Las discriminación en la prevención de riesgos también ha sido objeto de análisis por parte del sindicato: "Se habla de riesgos para la salud sólo si afectan a los hombres, pero nunca se menciona los riesgos psicosociales y de ergonomía que sufre la mayoría femenina", ha apuntado Rosa Bofill.

    Para velar por la reducción de la discriminación de género, el sindicato ha propuesto, entre otras medidas, la creación de un delegado sindical de género en las empresas, y la inclusión en la negociación colectiva de puntos que prevengan estas situaciones.

    "Pero lo realmente necesario es que se produzca un cambio del modelo empresarial que permita armonizar a las trabajadoras la vida laboral con la vida personal", ha señalado Coscubiela, y ha añadido que "esto requiere contar con infraestructuras sociales para apoyar a la mujer, tales como guarderías, y mejor transporte público".

    "El embarazo es un tema evidentemente femenino, pero el cuidado del niño después, no", ha puntualizado Bofill, que ha insistido en la necesidad de que los hombres "pidan los permisos de paternidad y se hagan copartícipes en tareas que hasta ahora se siguen adjudicando exclusivamente a la mujer". EFECOM

    mn/rq/txr