Empresas y finanzas

La AEGE quiere poner en marcha su central de compras en enero de 2008



    Madrid, 5 mar (EFECOM).- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) tiene previsto que la nueva central de compras mediante la que pretende negociar la adquisición de la electricidad para sus 34 asociados empiece a operar en el mercado el 1 de enero de 2008.

    La asociación, que en diciembre pasado pidió a las eléctricas ofertas para cubrir el consumo de sus asociados (unos 35 teravatios hora anuales), ha recibido hasta ahora respuestas de Endesa, Unión Fenosa, HC Energía, Iberdrola, Viesgo y EDF.

    Además, según dijo hoy el vicepresidente de la asociación, Javier Penacho, Gas Natural y una comercializadora de una empresa eólica, cuyo nombre no ha trascendido, han mostrado interés y se han puesto en contacto con la asociación para participar en el suministro de electricidad.

    Penacho explicó que la AEGE ha iniciado ya una segunda ronda de conversaciones con las empresas energéticas interesadas en suministrarles energía e ir concretando los detalles de los futuros contratos.

    La nueva central de compras probablemente adoptará la forma de comercializadora de electricidad, aunque su naturaleza jurídica todavía está sin definir.

    La AEGE ha encargado a Uría y Menéndez un estudio sobre la viabilidad de la nueva entidad que, según el calendario previsto, el despacho de abogados deberá tener listo en la segunda quincena de mayo para poder constituir la sociedad antes del verano.

    La inversión inicial para poner en marcha el ente y costear los primeros trámites asciende a 340.000 euros (10.00 euros por asociado).

    Javier Penacho reiteró que la labor de la futura central de compras excluirá cualquier forma de "uso especulativo de la electricidad" que se contrate, ya que su misión será lograr una materia prima para sus asociados al mejor precio posible.

    "Somos útiles al sistema y buscamos un precio competitivo. Nada más", dijo.

    En diciembre pasado la AEGE pidieron a las eléctricas que operan en España y a EDF que les hicieran ofertas bajo dos condiciones esenciales: que se articularan mediante contratos a largo plazo estables, al menos 15 años, y que en ellos ser reconozca la labor de gestión de la demanda que realiza la gran industria (interrumpibilidad del suministro, consumo en horas valle, fines de semana o durante las 24 horas del día).

    Penacho opinó que España debe encontrar una "solución puente" para afrontar la liberalización del sector energético sin que las grandes industrias pierdan competitividad respecto a otros países de nuestro entorno, dado el mix elegido en España, volcado en las renovables y los ciclos combinados de gas.

    La AEGE está negociando con Red Eléctrica de España (REE) las condiciones de los nuevos contratos de interrumpibilidad, tanto en la opción de tarifa como en la de mercado.

    El secretario de Energía, Ignasi Nieto, afirmó la semana pasada que las tarifas eléctricas reguladas para los consumidores industriales desaparecerán en julio de 2008.

    La AEGE está formada por grupos empresariales como Alcoa, Ferroatlántica, Lafarge, Lemona, Arcelor o Tubacex, que representan el 15 por ciento del consumo total de electricidad en España. EFECOM

    apc/jlm