Empresas y finanzas

Telefónica, la tecnología como motor de crecimiento



    Ana Gamazo

    Madrid, 4 mar (EFECOM).- Los resultados de 2006 de Telefónica, con un incremento del 40,2 por ciento hasta los 6.233 millones de euros, respaldan la política de la compañía que se define como una empresa tecnológica centrada en las necesidades del cliente.

    Sus más de 200 millones de clientes en 24 países la han convertido en objeto de deseo ante la necesidad de consolidación del sector de las telecomunicaciones europeo que cuenta con unas 300 operadoras de todos los tamaños y que tiene que ser más homogéneo y eficiente.

    El inicio de contactos entre Telefónica y Telecom Italia desató ríos de tinta sobre unas espectativas que hicieron que la multinacional española congelara las conversaciones por considerar que se trataba de conversaciones para llegar a un acuerdo industrial, similar a las que mantienen con otros operadores, y con el objetivo de reducir costes e incrementar resultados.

    La entrada de la italiana Enel en el "culebrón Endesa" pudo contribuir también a la paralización de las conversaciones, en un momento en el que el mayor interés de compra de Telefónica se centra en el 50 por ciento de la brasileña Vivo que todavía no controla, en manos de Portugal Telecom.

    La multinacional española sigue dispuesta a adquirir Vivo por un precio adecuado, pero antes tiene que aclararse la situación de Portugal Telecom pendiente de la OPA de Sonaecom.

    En este proceso Telefónica, que en la actualidad es el mayor accionista de Portugal Telecom con el 9,96 por ciento, ha manifestado su apoyo a que los accionistas decidan libremente en la OPA y ha votado a favor de la eliminación del blindaje que impedía tener más de un 10 por ciento en el capital de PT.

    Precisamente la anterior modificación del blindaje con aumento del 5 al 10 por ciento se hizo en el 2001 para que Telefónica incrementara su participación del 4,92 por ciento al actual.

    La otra gran decisión de Telefónica es la venta de su operadora de contenidos Endemol en un momento en el que el desarrollo de la capacidad de la banda ancha, tanto móvil como fija, hace que los servicios de contenidos se conviertan en un factor fundamental en las telecomunicaciones.

    Esta decisión, aparentemente contradictoria con la tendencia del incremento de servicios de contenidos, se explica en una multinacional que cuenta con más de 200 millones de clientes y que se ha convertido en uno de los objetivos más importantes para las empresas de contenidos a la hora de ofrecer sus productos.

    Telefónica no quiere riesgos, quiere distribuir los mejores contenidos de cada empresa y a los mejores precios y su tamaño le permite poner condiciones.

    La multinacional de telecomunicaciones ha contratado a Lehmann Brothers para asesorar la operación de venta de Endemol que espera concluir en el segundo semestre del año, siempre que el precio que le ofrezcan sea interesante.

    La otra desinversión será Airwave, una pequeña empresa que opera sólo en el Reino Unido y que cuenta con una red encriptada de alta seguridad que es utilizada por los cuerpos de seguridad y emergencia nacional, con un contrato con el ministerio del interior de 2.900 millones de libras (unos 4.330 millones de euros).

    Telefónica, la segunda empresa española por beneficios después del Santander, sigue teniendo dificultades para incrementar su valor en bolsa, que hasta principios de este año no ha logrado recuperar el precio que tuvo en 2001.

    La apuesta tecnológica del grupo y su fuerte posición en Europa y Latinoamérica y su entrada en China hace que este grupo se sienta seguro ante el gran desarrollo del sector que se vislumbra y que puede ser el motor para la acción del grupo.

    Los resultados de 2006 de Telefónica recogen esta apuesta por la banda ancha con unas inversiones de 8.003 millones que mantendrán en 2007.

    Y en este nuevo mundo de banda ancha, el sector ha comenzado una batalla por conseguir que las redes de última generación no sean reguladas de forma similar a lo sucedido en Alemania y fomentar así las inversiones.

    La nueva regulación europea será la oportunidad para realizar un cambio profundo de acuerdo con las nuevas posibilidades tecnológicas en la que todos coinciden en que la competencia será entre plataformas sin tener en cuenta la tecnología en la que se sustenten y en el que Telefónica quiere ser el líder. EFECOM

    aigb/cg