Empresas y finanzas

Bolsas Europa pierden ganancias acumuladas inicio año tras semana turbulenta



    Fráncfort (Alemania), 3 mar (EFECOM).- Las bolsas europeas han perdido las ganancias acumuladas desde comienzos de años, tras una turbulenta semana con cuatro jornadas consecutivas de descensos y un elevado nivel de volatilidad.

    Los principales índices de los mercados de valores de Europa sufrieron pérdidas en torno al 5 por ciento.

    La semana bursátil del Viejo Continente comenzó con ganancias con una subida media del 1,7 por ciento de las compañías aseguradoras, por ejemplo, que recibieron impulsos de la revisión al alza de los pronósticos de beneficios y de las cotizaciones objetivos de este sector que hicieron los analistas del banco suizo Credit Suisse y el estadounidense J.P.Morgan.

    Sin embargo, el martes, la fuerte caída de la Bolsa de China, por la masiva recogida de beneficios que desencadenó el temor a una subida de los tipos de interés en ese país, y de la de Wall Street, arrastró a los mercados de valores europeos, que no lograron recuperarse el resto de la semana.

    El retroceso de los parqués europeos se mantuvo el miércoles pese a la recuperación de la bolsa de China, después de que el primer ministro chino, Wen Jiabo, tratara de asegurar la seguridad del país y la estabilidad de los mercados financieros.

    Wall Street también presentó una tendencia alcista gracias a que el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, señaló que los mercados "parecen estar funcionando bien, de manera normal".

    Pese a una recuperación momentánea en los primeros compases de la negociación el jueves, las bolsas europeas volvieron a mediodía al terreno de las pérdidas por masivas recogidas de beneficios, que se frenaron tras la publicación del avance en febrero del índice de gestores de compras del sector manufacturero de EEUU.

    Europa despidió la semana bursátil con pérdidas y un elevado nivel de incertidumbre entre los operadores.

    El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona euro, cayó esta semana un 5,5 por ciento, hasta 4.011,63 puntos.

    En Londres, el FTSE 100 se situó al cierre en 6.116,20 unidades, un 4,4 por ciento menos que la semana anterior.

    El DAX 30 de Fráncfort concluyó en 6.603,32 unidades, un 5,6 por ciento menos, y el CAC 40 de París también perdió esta semana un 5,1 por ciento, hasta 5.424,70 unidades.

    El IBEX 35 español se posicionó un 5,4 por ciento por debajo de las cotas presentadas la semana anterior, en 13.962,20 unidades.

    Las compañías de suministro energético también estuvieron lastradas, después de que la eléctrica italiana Enel adquiriera una participación del 22 por ciento en Endesa, lo que dificulta mucho la ejecución de la opa de la alemana E.ON.

    Enel, que ya es el primer accionista de Endesa, ha adquirido 4,5 millones de acciones, a un precio medio de 39 euros por título, lo que supone un desembolso de 175,5 millones de euros (230 millones de dólares).

    Las acciones de E.ON cayeron esta semana un 10,5 por ciento, hasta 96,4 euros, tras asegurar que sigue comprometida con su oferta por Endesa a 38,75 euros por acción.

    En un comunicado de prensa E.ON dijo que "continuará con su oferta por Endesa en su forma actual, independientemente de la compra, según se ha dicho, de acciones de Enel".

    La entrada de Enel dificulta el éxito de la opa de E.ON, que ha condicionado la oferta a la supresión de los blindajes estatutarios de Endesa, ya que junto con Caja Madrid y Acciona podrían bloquear la oferta de la germana.

    Las acciones de Endesa subieron esta semana un 0,5 por ciento, hasta 38,5 euros, mientras que las de Enel perdieron un 4,6 por ciento, hasta 7,88 euros.

    Con los descensos sufridos esta semana, la renta variable del Viejo Continente ha perdido las ganancias acumuladas desde comienzos de año.

    En lo que va de año Londres pierde un 1,7 por ciento, Fráncfort acumula unos ascensos del 0,1 por ciento, París cae un 2,1 por ciento y Madrid cede un 1,3 por ciento.

    Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el viernes el cambio oficial del euro en 1,3163 dólares, frente a los 1,3134 dólares de la semana anterior. EFECOM

    aia/cg