Empresas y finanzas
EL MAPA pedirá a la CE paros biológicos para la merluza sur
A Coruña, 2 mar (EFECOM).- El secretario general de Pesca Marítima, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Juan Carlos Martín Fragueiro, comunicó hoy que la Administración española apoyará al sector en la solicitud a la Comisión Europea (CE) de paros biológicos para la merluza sur.
En un receso del encuentro celebrado en A Coruña para analizar con el sector el Plan de Recuperación de la merluza sur y cigala del Cantábrico y Oeste de la Península Ibérica, Martín Fragueiro reconoció a los periodistas que hay que "reducir el esfuerzo pesquero, pero sin que suponga ningún quebranto para las empresas".
Así, defendió el establecimiento de paros "a tres años" y destacó que el actual fondo europeo para la pesca permite dedicar un 6 por ciento del presupuesto en este ámbito a compensaciones al sector por paros biológicos y esa cifra incluso puede alcanzar el 8 por ciento "en casos excepcionales".
El responsable de Pesca Marítima destacó las compensaciones que se ofrecen en España por paro biológico y puso como ejemplo el caso de la anchoa, en el que la Administración realizó "un esfuerzo muy importante" en 2005 con más de 4 millones de euros destinados.
En cuanto a 2006, indicó que ya se han hecho efectivos más de 2,5 millones de euros y subrayó que en algunos casos esa compensación llega hasta los 36.000 euros por barco, además de los 45 euros por tripulante y por día de paro.
En cuanto a las medidas concretas de control de la merluza y la cigala, Martín Fragueiro indicó que los científicos observan una "recuperación muy buena" en el primer caso, con "reclutamientos muy fuertes" en 2005 y 2006.
Como ejemplo indicó que en 2005 cada arrastrero registró una media de capturas de 26 toneladas, mientras que en 2006 esa cifra ascendió a 51 toneladas.
No obstante, puntualizó que se necesita "tiempo" para que los ejemplares se conviertan en reproductores, lo que confirmaría el futuro de la especie.
Está previsto que en mayo de este año se realice una nueva evaluación de los bancos de merluza para ver cómo evoluciona, según explicó el portavoz de Pesca, quien comunicó que el objetivo es lograr una masa reproductora de 35.000 toneladas.
Al mismo tiempo, observó que también hay más barcos dedicados a la merluza, que pasaron de 127 buques que pescan más de 5.000 kilos en 2005 a 177 en 2006 y 227 en 2007, por lo que enfatizó la necesidad de "congeniar" estos dos elementos.
Respecto a la cigala, las previsiones no son tan optimistas y Martín Fragueiro reconoció estar "preocupado" por su escasez, aunque apostilló que "tampoco hay una dependencia económica exclusiva" de este molusco pues su captura en Galicia "es incidental y accesoria".
El secretario general de Pesca Marítima indicó que un grupo de trabajo especializado, formado por representantes de la Administración y por científicos, analizará el plan de recuperación "e intentará que las restricciones sean menores".
A este respecto, apostó por intentar "modular" la reducción anual del esfuerzo pesquero del 10 por ciento a través de los paros biológicos citados con el fin de combinar la recuperación de estas especies con los intereses económicos del sector.
Indicó que la media de actividad en 2005 fue de unos 230 días al año, mientras que en 2007 se rebajó a 216 jornadas, si bien el reparto de la cuota de los barcos que abandonaron el censo permitirá a los demás trabajar casi lo mismo que el año anterior.
A la reunión en A Coruña asistieron representantes de las asociaciones del arrastre del cantábrico noroeste, desde el País Vasco hasta Galicia. EFECOM
mpl/av/jlm