Empresas y finanzas

Movimientos sociales protestan contra expansión de caña para etanol



    Río de Janeiro, 1 mar (EFECOM).- Varios movimientos sociales de América Latina protestarán contra la expansión de los cultivos de caña de azúcar para fabricar combustibles, dijeron hoy activistas.

    La decisión salió de un encuentro organizado esta semana en la ciudad brasileña de Sao Paulo en el que representantes de 30 entidades vinculadas a trabajadores del campo, procedentes de seis países evaluaron el escenario de la caña de azúcar y los "biocombustibles" en la región, explicó el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST).

    El encuentro fue organizado por la Pastoral de la Tierra y la Pastoral del Migrante, vinculadas a la iglesia católica brasileña, por el "Grito de los Excluidos Continental" y la Red de Justicia Social y Derechos Humanos.

    "Las acciones concretas de protesta quedaron para las organizaciones de los respectivos países", explicó hoy a Efe el activista Luis Bassegio, secretario del "Grito de los Excluidos" , una organización con ramificaciones en 22 países.

    Según los sindicatos de la caña en el estado de Sao Paulo cada cortador tiene que derrumbar 20 toneladas por día y le son reconocidas 10, pagadas a razón de dos reales y medio (1,20 dólar) por tonelada, afirmó Bassegio.

    En Nicaragua los trabajadores reciben 70 dólares por mes y cuando se trata de mujeres la paga la reciben los maridos, agregó.

    Es este tipo de injusticias las que se teme se multipliquen con la fiebre de la caña de azúcar para producir etanol, dijo Bassegio.

    "Brasil cultiva hoy seis millones de hectáreas y los planes son llegar a 70 millones de hectáreas, hay que imaginar el impacto que esto tendría para el medio ambiente", dijo el portavoz.

    Para los movimientos sociales la crisis del petróleo "es una propaganda para decir que hay que entrar en esa onda de la energía alternativa que no resuelve el problema de la humanidad".

    En Brasil, principal productor y exportador mundial de azúcar y alcohol etílico para motores hay unos 800 mil trabajadores dedicados a esta industria, la mayoría son braceros inmigrantes internos mal pagados y sin protección social.

    En Costa Rica la mayoría de los cortadores provienen de otros países centroamericanos, señaló Bassegio, cuyo movimiento organizará también en Sao Paulo entre el 14 y 15 de abril un encuentro internacional sobre migración de trabajadores.

    Tras el encuentro que terminó el jueves organizaciones sociales de Bolivia, Costa Rica, Colombia, Guatemala y República Dominicana, todas vinculadas al "Foro Social Mundial", divulgaron el manifiesto "Tanques llenos a costa de barrigas vacías".

    "El actual modelo de producción de bioenergía es sustentado en los mismos elementos que siempre causaron la opresión de nuestros pueblos: apropiación del territorio, de bienes naturales y de la fuerza de trabajo", señala el documento.

    En cuanto al biodiesel derivado de oleaginosas, los movimientos afirman que esta iniciativa sólo trata de garantizar la expansión de grandes monocultivos de soja.

    El gobierno brasileño también promueve el cultivo de ricino, piñón manso y palma africana para fabricar biodiesel por parte de pequeños productores familiares en el empobrecido noreste del país y otorga beneficios fiscales a las empresas que compren esta materia prima "con sello social".

    Para los movimientos sociales esta política sólo pretende "camuflar" los efectos destructivos de la soja.EFECOM

    ol/jla