Empresas y finanzas

CCOO emplaza empresas a abandonar modelo competitivo "basado en precariedad"



    Barcelona, 1 mar (EFECOM).- Comisiones Obreras (CCOO) de Cataluña ha emplazado hoy en una rueda de prensa a las empresas a que "abandonen un modelo competitivo basado en la precariedad laboral", que, según el sindicato, tiene como consecuencia que los salarios mínimos estructurales se encuentren en algunos sectores "en la indignidad".

    El portavoz de CCOO de Cataluña, Manel García, ha denunciado que "nuestros empresarios practican un modelo competitivo obsoleto, basado en la reducción de costes mediante la contratación de mano de obra no cualificada" y ha defendido la necesidad "de evolucionar hacia un modelo competitivo que incentive la creación de productos de alto valor añadido".

    El sindicato ha señalado que la ocupación en Cataluña, que entre el 2005 y el 2006 creció de manera espectacular en sectores como el de la construcción (182,4%),y el de otras actividades empresariales, tales como la seguridad y la limpieza (100,5%) es un incremento "lleno de riesgos", porque las condiciones salariales de los trabajadores son muy bajas.

    "La Carta Social Europea establece que un salario mínimo digno debe superar el 60% del salario medio de cada país", ha recordado el responsable de Negociación Colectiva del sindicato, Juan Manuel Tapia.

    "Según nuestros datos -ha añadido-, si el salario medio en Cataluña ronda los 20.873 euros anuales, no es justo aceptar un salario mínimo inferior a los 15.524 euros anuales, o 1.044 euros mensuales".

    CCOO ha asegurado que la composición del salario medio de Cataluña en relación con los principales sectores de actividad económica "confirma la existencia de bajos salarios estructurales" ya que, en el sector servicios, "el salario medio es sólo de 18.289,32 euros anuales", seguido de cerca, aunque en menor medida, por el salario medio en la construcción, 19.247,85 euros anuales.

    La contratación temporal es, según ha explicado Tapia, otro factor en la existencia de los bajos salarios estructurales ya que "en Cataluña, las personas con contratos temporales perciben un sueldo equivalente al 63,6% del que percibe un trabajador fijo", y ha advertido de que los jóvenes son los más afectados.

    El coordinador general de ACCIÓ JOVE-Joves de CCOO, Andrés Querol, se ha referido a la "discriminación que están sufriendo las nuevas generaciones que se incorporan a trabajar", una discriminación que se expresa "desde la existencia de convenios en los que se estipulan categorías laborales según la edad", hasta "la existencia de dobles escalas salariales".

    Según los datos ofrecidos por CCOO, el salario en Cataluña de los menores de 20 años supone sólo el 52% del salario medio, y representa un 41% de lo que cobran los trabajadores situados en la franja de entre 40-49 años.

    Una de las posibles causas, apunta el sindicato, es el abandono escolar ya que, tal y como ha explicado Querol, "en las escuelas-taller, muchos ni acaban su formación, porque las empresas se los llevan a trabajar ya en el primer año, con lo cual no llegan a perfilar un itinerario profesional y acaban trabajando sin ninguna cualificación".

    La solución, ha apuntado Querol, pasaría por "prestigiar más la Formación Profesional, porque hay una carencia de formación media en este sentido", y, por su parte, el portavoz de CCOO, García,ha añadido que "los empresarios deben aplicar lo que firmaron en el Acuerdo Estratégico y apostar por la ocupación cualificada".

    El sindicato ha anunciado que tanto la lucha por elevar los sueldos mínimos a 1.000 euros como la supresión de la discriminación salarial en los jóvenes serán "temas prioritarios" en la renovación de convenios que realizarán 1,5 millones de trabajadores durante este año. EFECOM

    mn/rq/pam