Empresas y finanzas
OMC dice a UE reducir sus aranceles agrícolas contribuirá promoción economía
Ginebra, 26 feb (EFECOM).- La Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló hoy a la Unión Europea (UE) que, aunque pocos, aún tiene obstáculos al comercio, principalmente en la agricultura, y que eliminarlos o reducirlos irá en beneficio de la economía mundial.
Así lo defienden los expertos de la OMC en un informe difundido hoy en Ginebra al realizar el examen periódico de la política comercial de la UE, un ejercicio periódico al que se someten los 150 miembros de la institución que dirige el francés Pascal Lamy.
En el documento se subraya que la UE ocupa el primer lugar entre los mayores exportadores de mercancías del mundo y el segundo entre los importadores, y que su economía ha seguido sosteniendo el crecimiento mundial al mantener abierto su mercado.
"No obstante, los obstáculos al comercio siguen siendo sustanciales en unas pocas -pero importantes- esferas, principalmente la de la agricultura", indican los expertos.
Ante esa situación señalan a los Veintisiete que "la reducción o eliminación de las subvenciones a la exportación y de los aranceles aplicados a la importación de productos agrícolas beneficiaría a los consumidores de la UE, mejoraría la asignación de recursos y contribuiría significativamente a la promoción de la economía mundial".
Ese es precisamente uno de los asuntos claves en las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, que se realizan en la OMC, y que se han retomado después de que se interrumpieran a finales de julio de 2006, ante la incapacidad de las grandes potencias comerciales para llegar a un acuerdo sobre agricultura.
Los comunitarios aplican la reforma de 2003 de su política agrícola común (PAC), principalmente disociando de la producción los pagos, lo que ha dejado a los agricultores más expuestos a las señales del mercado mundial, recuerdan los expertos.
Añaden que como consecuencia, la proporción total de la ayuda destinada al sostenimiento de los precios del mercado en relación con la producción y los insumos (que es la que tiene mayores efectos de distorsión del comercio) descendió del 71,7 por ciento de la ayuda a los productores en 2003 al 63,8 por ciento en 2005.
En su revisión de la política comercial de los países de la UE, la institución multilateral aborda también el crecimiento económico comunitario y estima que el alza de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2006 habrá sido del 2,8 por ciento, impulsado principalmente por la inversión privada y las exportaciones.
Los expertos de la OMC señalan también que las tasas de crecimiento de los 10 nuevos Estados miembros de la UE fueron superiores al promedio, lo que contribuyó a la convergencia en materia de ingresos.
Además se refieren a que a pesar del gran aumento de los precios de la energía, las presiones inflacionistas en la UE siguen bajo control, con una tasa de inflación en torno al 2,3 por ciento en 2006, mientras que los tipos de interés han aumentado desde 2004 hasta llegar al 3,5 por ciento en diciembre de 2006.
"La columna vertebral de la economía de la UE sigue siendo el sector de los servicios, con una contribución de más del 77 por ciento al PIB y al empleo, en tanto que la contribución del sector de la agricultura es de poco más del 2 por ciento", indica el documento.
También se señala que la participación comunitaria en el valor añadido global en el sector de las manufacturas está en descenso, como reflejo de los desplazamientos geográficos de las actividades internacionales de elaboración y su descomposición vertical.
En el período 2004-2006 las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron, unas y otras, a un ritmo medio anual del 10 por ciento, aproximadamente, y su cuenta comercial ha registrado un déficit persistente pero sostenible.
Los expertos de la OMC indicaron también que a nivel multilateral, la UE "es un participante fundamental" en la organización y sus países miembros intervienen activamente en las negociaciones de Doha.
En esas negociaciones la UE busca mejoras del acceso a los mercados para los productos no agrícolas sobre la base de una fórmula no lineal que recorte en mayor medida los aranceles más elevados y ofrezca flexibilidad para los países en desarrollo.
Otro objetivo comunitario es la liberalización de la agricultura, así como una mayor liberalización del sector de los servicio y la incorporación de las prioridades en materia de desarrollo. EFECOM
emm/jlm