Empresas y finanzas
Martín, de la AEB: es "deseable" que haya quiebras de bancos a nivel europeo
El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, cree que los supervisores financieros deberían dejar caer a las entidades, ya que esto garantizaría el equilibrio del sistema y sería señal de que existe disciplina. Martín fue más allá y afirmó que a nivel europeo sería "deseable" que se produjera alguna quiebra.
"La finalidad de la supervisión es la estabilidad del sistema, nunca de las entidades individuales, que deben poder quebrar. Si no, no hay disciplina ninguna", afirmó el presidente de la patronal bancaria en un debate sobre la supervisión financiera europea organizada por el IESE, en la que participaba el director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán.
Martín lamentó que lo primero que hicieron los países del G20 en los acuerdos que adoptaron para luchar contra la crisis financiera internacional fue "prohibir" que quebraran entidades financieras, "cuando las entidades deben poder quebrar y los supervisores deben poder dejar quebrar a las entidades".
Estabilidad del sistema, no de las entidades
El presidente de la patronal reconoció que los supervisores deben velar por la estabilidad del sistema financiero, pero consideró que su función consiste en asegurar el buen funcionamiento del conjunto. "Lo importante no es quién supervisa, sino qué hace, y tiene que velar por la estabilidad, lo que siempre desde que tengo uso de razón financiera es la estabilidad del sistema financiero, no de las entidades", insistió.
Al ser preguntado sobre qué significa "dejar caer" a una entidad y si se debería haber liquidado a Caja Castilla-La Mancha (CCM), Martín eludió referirse a este caso en concreto, pero matizó que una quiebra significa la desaparición de una entidad específica, lo que no contradice su integración en otra, tal y como ha sucedido con la toma de control de la caja castellano manchega por parte de Cajastur.
Martín añadió que a escala europea es "deseable" que se produzcan quiebras, mientras que las autoridades nacionales han hecho lo posible por evitarlo. En su opinión, esto ha provocado la "fragmentación del campo de juego" en el que operan las entidades financieras españolas, entre otras. Además, consideró que para que las entidades pueden operar en mercados transfronterizos, "es necesaria la coordinación de los supervisores".
"En esta crisis falló todo y todo el mundo, los bancos fueron los grandes responsables, pero también los reguladores, supervisores y bancos centrales. Fallaron los mecanismos de prevención de la crisis que estalló, y los de contener la crisis una vez estallada, y nadie reaccionó de forma coherente, algo habría que hacer", concluyó Martín.