Empresas y finanzas
CE calcula mercado mundial absorbe 20% productos pesqueros ilegales alta gama
Santiago de Compostela, 6 feb (EFECOM).- El director de Relaciones Internacionales de Pesca y acuerdos pesqueros de la Comisión Europea (CE), César Debén, estimó hoy que el 20 por ciento de los productos pesqueros de alta gama que absorbe el mercado mundial tiene su origen en pesquerías piratas.
Así lo manifestó Debén en rueda de prensa tras participar en Santiago de Compostela en la inauguración del "Seminario sobre Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada", que forma parte de las consultas que realizará la Comisión hasta finales de marzo para elaborar un paquete de medidas que presentará al Consejo de Ministros en el segundo semestre del año.
Con este objetivo, el encuentro contó con la asistencia del director general de Pesquerías y Asuntos Marítimos de la CE, Fokion Fotiadis; el secretario general de Pesca Marítima del Gobierno español, Juan Carlos Martín Fragueiro; la conselleira de Pesca de la Xunta, Carmen Gallego; y representantes de Alemania, Portugal, Francia, Lituania, Letonia, Holanda, Malta, Reino Unido, Finlandia o Dinamarca.
Debén alertó contra la "lacra generalizada" que supone la pesca ilegal y que causa grandes perjuicios, y apuntó que en algunos países subdesarrollados de África el impacto de esta actividad representa más del 50 por ciento del total de capturas, por lo que destacó el "drama" local que supone actividad a nivel económico.
Asimismo, ubicó los "grandes desafíos" en esta materia en los caladeros del Pacífico y del Índico, si bien señaló que este tipo de "delincuencia" es "muy fluctuante" y que el problema afecta a todas las zonas del planeta, incluso a los países que no tienen costa.
En opinión de Martín Fragueiro, la pesca ilegal es una "lacra" para los recursos y un "insulto" a la sociedad, por lo que abogó por crear un marco único horizontal y de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, de forma que cuando haya una alerta todos ellos se impliquen en su erradicación.
Por ello, defendió la consolidación de un régimen único comunitario de control de entrada de pescado de terceros países en puertos comunitarios que permita retener buques sospechosos de participar en pesca ilegal, decomisar las capturas e imponer sanciones eficaces "suficientemente disuasorias".
También se mostró partidario de establecer a nivel comunitario una lista de países con abanderamiento de conveniencia, y de establecer una base jurídica a nivel comunitario que permita a los Estados miembros tener jurisdicción para actuar contra los buques nacionales implicados en actividades de pesca ilegal.
Sobre la armonización de sanciones, Martín Fragueiro dijo que "no debería haber demasiadas dificultades, pues hoy incluso los niveles de renta son cada día mas aproximados" en la Unión, y añadió que España tampoco debería tener "ningún problema" en participar en que hubiera una legislación en este sentido.
"De hecho estamos preparando un decreto de desarrollo del régimen sancionador de la Ley de Pesca Marítima" sobre la casuística de las sanciones y su gravedad, apuntó.
Preguntados por la Agencia Europea de Control de la Pesca en Vigo, Martín Fragueiro destacó su objetivo de desplegar medios de actuación en casos como el del atún rojo; Debén subrayó que, pese a no tener competencia directa en países terceros, sí apoyará a países en desarrollo para que avancen en políticas de control; y Fotiadis aludió al desarrollo progresivo de sus competencias porque "no se pueden hacer milagros de la noche a la mañana".EFECOM
elr/prb -con fotografía-