Empresas y finanzas

Cogeneradores pide nueva retribución asegure una rentabilidad correcta



    Madrid, 6 feb (EFECOM).- La Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) reclamó hoy que la nueva normativa sobre el régimen especial (renovables y cogeneración) fije una retribución que asegure "una correcta rentabilidad" de las instalaciones cogeneradoras actuales y futuras.

    Para ello piden que a la hora de definir las primas y las tarifas reguladas que recibirán por su producción se revisen los costes del combustible que usan para generar -fundamentalmente gas natural- y los precios de venta de electricidad.

    El presidente de Acogen, José Manuel Collados, solicitó que la cogeneración cobre "por toda su producción", aunque reconoció la dificultad para medir correctamente su volumen de generación y recordó que en la normativa vigente (RD 436), aprobado en marzo de 2004, "no se pudo acordar este aspecto" con Red Eléctrica de España (REE).

    Por último, Acogen pide que el nuevo Real Decreto no sea retroactivo y permita a los productores mantenerse en el régimen retributivo actual.

    Industria ha elaborado el borrador sobre la nueva retribución de la cogeneración, que ahora se encuentra en fase de estudio por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en el que prevé la revisión trimestral de estas instalaciones en función del precio de los combustibles.

    Collados dijo que Industria habla de que la futura normativa garantiza una rentabilidad del 7 por ciento, pero aseguró que esta cifra no es tan alta como dicen el Ministerio, aunque no aportó más datos.

    No obstante señaló que su impresión es que, por las declaraciones hechas desde el Ministerio durante las conversaciones que ha mantenido con el sector, se va a "mejorar" el borrador.

    El presidente de la asociación recordó que la cogeneración es la tecnología de producción eléctrica más eficiente y que menos CO2 emite a la atmósfera (al margen de renovables y nuclear).

    A su juicio, estas ventajas son reconocidas por la Administración, que ha fijado un objetivo de alcanzar 9.200 MW instalados en cogeneración en 2012 (3.200 más que la potencia actual), y no se entendería que la normativa sobre retribución desincentivara el crecimiento de la cogeneración.

    Los cogeneradores vienen mostrando su inquietud por la evolución del precio del gas natural y el impacto que tiene en sus ingresos provenientes de la producción de electricidad, ya que la tarifa regulada está por debajo del precio de mercado.

    Acogen, que calificó 2006 como "año dramático", cifró en 15.082 megavatios (MW) la energía eléctrica aportada por la cogeneración durante el ejercicio pasado, lo que supone un descenso del 19,5 por ciento respecto al año anterior.

    La cogeneración cubrió el pasado año el 12 por ciento de la demanda eléctrica del país, un 2 por ciento menos que en 2005.

    El presidente de Acogen señaló que algunas fábricas están registrando pérdidas del orden de 200.000 euros mensuales y auguró el cierre de las instalaciones de cogeneración si la situación no cambia.

    Además, en 2006 la actuación de Iberdrola, que en junio decidió no comprar en el mercado mayorista la energía que superara los 33 euros por MW, ha causado una merma de ingresos de 6 millones de euros semanales, según sus cálculos.

    Esta situación llevó a los cogeneradores a presentar una denuncia contra la eléctrica ante el Servicio de Defensa de la Competencia (SDC) el pasado 31 de julio, por supuesto abuso de posición dominante en el mercado mayorista de electricidad.

    Acogen nació en octubre de 2006 de la fusión de la Asociación de Autogeneradores de Energía Eléctrica y las asociaciones de cogeneradores de Cataluña y Galicia. Cuenta con 129 asociados, que representan más de la mitad de la capacidad instalada, y su facturación supera los 2.200 millones de euros y emplean a 4.500 personas. EFECOM

    spt-apc/mdo