Empresas y finanzas

CCOO y UGT piden reforma una urgente del sistema financiero



    Por Jesús Aguado

    SANTANDER (Reuters) - CCOO y UGT pidieron el martes una reforma urgente del debilitado sistema financiero español, al tiempo que solicitaron que la entrada temporal del Estado en el capital de las cajas, contemplada en el nuevo fondo financiero del Gobierno, no sea aprovechada para posibilitar posteriormente la venta de sus activos a los bancos.

    "Necesitamos una reforma urgente del sector financiero en nuestro país. Los riesgos son más que evidentes", dijo el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.

    Toxo reconoció que la reforma era más urgente en el caso de las cajas que en el de los bancos.

    En el mismo acto, Cándido Méndez, secretario general de UGT, reconoció que "hemos pasado de hablar de un problema de liquidez a hablar de un problema de solvencia".

    Los sindicatos reclamaron una presencia más activa en la confección del nuevo fondo de reestructuración del sistema financiero español para estar informado sobre la potencia pérdida de empleos en el sector.

    NO QUIEREN ACTIVOS CAJAS EN BANCA

    Toxo se manifestó contrario a que las cuotas participativas otorguen derechos políticos y explicó que "no nos parece el momento oportuno para que en operaciones (complicadas de ingeniería) a medio plazo el sector bancario termine quedándose con activos de las cajas".

    Según el sindicalista, "creo que esta es una condición de CiU para entrar en un pacto alrededor de la reforma de la situación de las cajas para blindar la posibilidad de fusiones más allá del ámbito de una comunidad autónoma".

    La titular de la cartera de Economía anunció el lunes que el Estado podría entrar de forma transitoria en el capital de las cajas, gracias al fondo de reestructuración que está ultimando el Gobierno, con la compra de cuotas participativas que otorgarán derechos políticos.

    Elena Salgado explicó que el fondo contemplaba la salida posterior del Estado del capital de las entidades. Para ello, las entidades dispondrían posteriormente de un plazo para recomprar dichas participaciones, una vez sea saneada la entidad, aunque no precisó el plazo para la recompra.

    Méndez reconoció que en este momento no le constaba que estuviera contemplada en una futura legislación la venta de activos de cajas a los bancos, pero consideró que todavía había mucha incertidumbre sobre la constitución de este nuevo Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB).

    "A nosotros no nos consta que esto pueda ser así, pero la información de este fondo está saliendo en píldoras y ahí hay un hueco de información que hay que llenar y nosotros hemos expresado esta preocupación", expresó.

    Toxo, que auguró fusiones de cajas, tanto dentro como fuera de las comunidades autónomas, pidió que el Estado o el Banco de España, en particular, tuvieran más poder de autonomía y poder en la tutela de las entidades.

    El Gobierno está preparando un Real Decreto que regulará el fondo de reestructuración del sistema financiero español, que está previsto que se apruebe antes de finales de junio, según fuentes de Economía.

    El fondo tendría una dotación inicial de unos 9.000 millones y está previsto que tenga una capacidad de endeudamiento de diez veces su valor.