Empresas y finanzas

España dedicó a microcréditos en 8 años más 450 millones dólares



    Carmen Tabar

    Halifax (Canadá), 14 nov (EFECOM).- España dedicó a microcréditos en ocho años más de 450 millones de dólares y en 2006 aprobó operaciones por más de 60, explicó el secretario general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Juan Pablo de Laiglesia, en la Cumbre de Canadá.

    La Reina Sofía respaldó de nuevo hoy, con su presencia, las iniciativas de España para contribuir a que se cumplan los objetivos marcados en la Cumbre Global del Micrócredito 2006, que comenzó el pasado domingo en la ciudad canadiense de Halifax.

    Los representantes de más de 130 países que asisten al encuentro han suscrito un acuerdo para que antes de 2015 cien millones de familias superen el umbral de la pobreza (establecido en unos ingresos de menos de un dólar diario) y otras 75 tengan acceso a las microfinanzas que creó hace 30 años el Premio Nobel de la Paz 2006, Mohamed Yunus.

    Doña Sofía, que está en Canadá desde que comenzó la Cumbre, se despidió de este foro tras escuchar a Juan Pablo de Laiglesia en una de las reuniones del Consejo, en la que comentó que España tiene un firme compromiso político de mantener su esfuerzo presupuestario en los próximos años en lo que se refiere a las microfinanzas, a través del Fondo para la Concesión de Microcréditos.

    Iberoamérica ha sido la principal destinataria de esos préstamos españoles, con unos 300 millones de dólares, aunque tampoco se ha descuidado a los países africanos, que recibieron cerca de 40 millones, cantidad muy similar a la que se destinó a Asia, por un lado, y a países europeos como Albania, Bosnia y Herzagovina o Serbia, por otro.

    El Fondo promueve que se llegue a los segmentos más pobres, que se utilicen los recursos humanos y las organizaciones de los países receptores de probada experiencia, la coordinación con otros donantes, y el fomento de la competencia como elemento clave para mejorar la eficiencia.

    La estrategia española respecto a los microcréditos, que se han revelado como uno de los instrumentos más válidos para luchar contra la pobreza en el mundo y por tanto lograr la paz, persigue la no distorsión, es decir, que no se hagan actuaciones que afecten negativamente la transparencia del mercado financiero, evitando la provisión de crédito subsidiado.

    De Laigleisa indicó que la integración de las entidades microfinancieras en el sistema formal, es la meta ideal para que alcancen sostenibilidad económica y social.

    Además, añadió el secretario general de la AECI, el propósito español no es prestar barato, sino a largo plazo, porque se quiere contribuir a la construcción de sistemas financieros más sólidos y menos excluyentes.

    Los créditos a largo plazo que propugna España permiten a las organizaciones conceder microcréditos que hagan posible a los prestatarios acceder a préstamos para inversión y para vivienda, tanto para montar su negocio, como para habitarla, que los ciudadanos con menos recursos no podrían adquirir en ningún caso si tienen que devolver el dinero en menos tiempo.

    Al término de la intervención del secretario general de la AECI, la Reina de España dio por finalizada su presencia en la Cumbre, a la que ha asistido, durante tres días, desde las 09.00 horas hasta las 20.00.

    Además de a las sesiones plenarias del encuentro, en el que se ha analizado el pasado, el presente y el futuro de los microcréditos, Doña Sofía asistió a diversos talleres, especialmente a aquellos en los que intervino Yunus, para quien, al igual que para el resto de los asistentes a la Cumbre, la concesión del Premio Nobel ha dado un gran impulso a estos préstamos.

    Yunus, que sabe que tiene en la Reina de España una de las principales valedoras para difundir los microcréditos por el mundo, ha agradecido en varias oportunidades durante esta Cumbre la presencia de Doña Sofía, a quien despidió hasta el próximo encuentro, se celebre donde se celebre. EFECOM

    ct/rl