Empresas y finanzas

Banqueros dicen auge económico región favorece renta rentabilidad



    Río de Janeiro, 13 nov (EFECOM).- La economía de América Latina atraviesa por un ciclo de fuerte crecimiento que favorece la rentabilidad de los negocios financieros, señaló hoy el presidente de la Federación latinoamericana de Bancos (Felaban), Juan Antonio Niño.

    El Producto Interior Bruto (PIB) de la región ha crecido de manera vigorosa durante tres años continuos y en 2006 avanzará otro 4,6 por ciento.

    Se trata de un registro "nada despreciable" si se tiene en cuenta que en las últimas cuatro décadas la tasa ponderada fue menor del tres por ciento, señaló el ejecutivo.

    Niño hizo un balance del sector bancario y de la economía regional durante la ceremonia de instalación de la cuadragésima Asamblea Anual de Bancos de América Latina, que reúne en Río de Janeiro a unos 1.200 banqueros provenientes de 49 países.

    La Asamblea es organizada por Felaban y la Federación Brasileña de Bancos (Febraban).

    La fuerza de la demanda interna, el buen comportamiento de los precios de los productos básicos, la llegada de capitales externos, el aumento de la inversión privada extranjera, los recursos provenientes de las remesas enviadas por emigrantes a la región y el buen momento de la economía mundial han sido determinantes a la hora de explicar este resultado, señaló Niño.

    Las exportaciones de la región han crecido a una dinámica tasa del 19,8 por ciento.

    "La baja inflación y las reducidas tasas de interés junto con el aumento de la confianza y la mayor inversión privada han sido un coctel perfecto para el aumento de la cartera bancaria", destacó Niño.

    "En este contexto el sector bancario latinoamericano ha encontrado vientos a favor para el crecimiento patrimonial, la entrega de financiación y a la promoción de nuevos productos y servicios", agregó Niño, quien entregará el cargo mañana.

    El encuentro reúne a ejecutivos de unas 70 entidades financieras de 19 países de América Latina miembros de Felaban y observadores de Estados Unidos y Europa, además de 84 empresas expositoras de tecnologías y servicios bancarios.

    Hoy también fue presentado un informe encomendado por Felaban al grupo de estudios Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF), una entidad de economistas de la región.

    El informe advierte que en América Latina hay en general un bajo acceso a servicios bancarios y un alto porcentaje de la población que no utiliza los bancos para transacciones comunes o invertir sus escasos ahorros.

    Este bajo acceso se asocia a la pobreza y al bajo grado de confianza y credibilidad que generan los sistemas financieros en la población.

    "Es claro que existe una relación positiva entre mayor desarrollo social (acceso a servicios de salud y educación) y profundización financiera", señala el estudio.

    Por ejemplo Chile, el país con más alto índice de desarrollo humano es también el que tiene mayores depósitos en proporción al PIB.

    Sin embargo, alrededor del 45 por ciento de los trabajadores chilenos gana menos de 250 dólares mensuales, lo que dificulta el acceso de ese contingente a los servicios financieros.EFECOM

    ol/svo/jla