El sector español eleva un 8% su contribución a la 'hucha' europea para bancos en crisisLas entidades españolas han incrementado este año su aportación al Fondo Único de Resolución (FUR) europeo hasta un 8,72 por ciento respecto al ejercicio anterior. Así, los bancos nacionales dotaron a esta hucha europea con 735 millones de euros en 2018, frente a los 676 millones de un año antes. En total, el conjunto de los bancos españoles ya han aportado 2.800 millones de euros desde que se puso en marcha este instrumento, en 2015. Este fondo funciona a modo de hucha europea que se utiliza en casos de emergencia para atender a entidades financieras en crisis. Los bancos de los Estados miembros comenzaron a hacer aportaciones anuales al FUR en 2015 y deberán continuar nutriéndolo hasta 2023. El objetivo es que el fondo alcance una cuantía total que suponga el 1 por ciento de los depósitos garantizados por los Estados miembro. Así, la cifra marcada es que el FUR sume un total de 56.300 millones de euros de cara a 2023. De momento, la hucha ya cuenta con aportaciones globales de 24.900 millones de euros, por lo que acumula el 44 por ciento de la cuantía a la que debe llegar, según informó ayer el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) a través de un comunicado. En la actualidad, contribuyen a este fondo un total de 110 entidades de crédito y empresas de servicios de inversión españolas. A nivel europeo, recibe aportaciones de más de 3.315 bancos y compañías de servicios de inversión. Nuevos cometidos El Fondo Único de Resolución es una de las dos patas en las que descansa el Mecanismo Único de Resolución (MUR) europeo que trata de solucionar las crisis de las entidades que no sean viables. El otro pilar es la Junta Única de Resolución (JUR), cuyo objetivo es garantizar la resolución ordenada de los bancos en crisis con el objetivo de que tenga el menor impacto posible en las finanzas públicas de los Estados miembro. Precisamente, la JUR fue la institución que tomó la decisión de resolver el Banco Popular el 7 de junio del año pasado. El Parlamento Europeo baraja en la actualidad un nuevo cometido para el FUR sin dejar de lado el inicial. La caída del Popular dejó en evidencia la carencia de un mecanismo de liquidez europeo que se active en el momento pre-resolución de una entidad y post-resolución. De momento, ya se han puesto dos propuestas sobre la mesa: de un lado, transformar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede, por sus siglas en inglés) en una institución similar al Fondo Monetario Internacional (FMI) europeo que sirva para inyectar liquidez a las entidades en apuros, y de otro, que asuma esta responsabilidad el FUR.