El Ibex 35 gana un 1,76% en la sesión, seguido del índice italiano, que sube un 1,49%La tranquilidad volvió ayer a los mercados. Después de varias sesiones de tensión, tanto en las bolsas como en la renta fija, ayer el acuerdo entre los partidos italianos euroescépticos Movimiento 5 Estrellas (M5E) y la Liga Norte, logrado el jueves tras el cierre de los mercados, dio oxígeno a la renta variable, pese a la caída del Gobierno de Mariano Rajoy. También a la deuda, donde solo hubo compras en la periferia. Los índices europeos rebotaron ayer ante el alivio por el acuerdo en Italia para evitar elecciones. Así, el Ftse Mib transalpino ganó un 1,49 por ciento en la sesión, volviendo a recuperar su saldo positivo en el año, en el que ya gana un 1,17 por ciento. Ahora "los ánimos parecen algo más calmados, con el nuevo acuerdo de Gobierno con Giuseppe Conte, primer ministro, al frente", explica Victoria Torre, responsable de análisis y producto en Self Bank. No en vano, el Ibex 35, anestesiado a la situación política interna y más centrado en Italia, se situó a la cabeza, revalorizándose un 1,76 por ciento en la sesión, hasta los 9.632 puntos, aunque todavía pierde un 4,1 por ciento en 2018. El mercado ha tenido que lidiar esta semana con el agotamiento del Gobierno del Partido Popular tras la moción de censura del PSOE que finalmente salió adelante. Una inestabilidad aderezada, además, con las medidas proteccionistas de Donald Trump, que confirmó el jueves los nuevos aranceles al acero y al aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México. "Francamente, no está habiendo reacción al cambio de Gobierno. La hubo hace unos días, pero rodeada de la volatilidad por la situación política en Italia", sugiere Mondher Bettaieb, responsable de bonos corporativos y gestor del Vontobel Fund -EUR Corporate Bond Mid -ver información contigua-. En cualquier caso, para que el rebote del selectivo de referencia de la bolsa española sea sostenible es necesario que se cierren los huecos abiertos el pasado martes, es decir, que el Ibex 35 acabe por encima de los 9.765 puntos, explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader -ver páginas 2 y 3 de Ecobolsa-. Otros índices como el EuroStoxx 50 se encaramaron un 1,38 por ciento, mientras que el Cac 40 francés y el Dax 30 alemán repuntaron un 1,27 por cientoy un 0,95 por ciento, respectivamente. Compañías que 'penden' El mercado estará pendiente de lo que pueda ocurrir con algunas empresas con participación pública en el nuevo Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez. Bankia es una de ellas. El Estado es el mayor accionista de la entidad a través de BFA, que controla el 60,63 por ciento del capital de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, tras la última venta de diciembre de 2017. Otra de ellas es Aena, con Enaire como principal accionista, una sociedad que depende del Ministerio de Fomento. De momento, la presentación de su Plan Estratégico, prevista para el 7 de junio, ya se ha aplazado hasta nueva fecha. También hay también algunas energéticas como Red Eléctrica, con una participación del 20 por ciento de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) o Enagás, controlada por el mismo organismo. Compras de deuda periférica La renta fija también experimentó ayer un alivio ante la relajación de la tensión política en Europa. El mercado dio su tercera sesión de tregua a la renta fija periférica después de la fuerte subida de las rentabilidades exigidas a la deuda italiana el martes, despertando los fantasmas de una ruptura del euro. Así, el interés exigido por el bono transalpino a 10 años descendió ayer del 2,79 por ciento al 2,68 por ciento. Lejos del 3,16 por ciento que llegó a dispararse el lunes. De igual modo, la rentabilidad del bono español a una década se relajó hasta el 1,44 por ciento frente al 1,5 por ciento de la jornada previa. Situándose la prima de riesgo española, que mide la diferencia entre el rendimiento del papel de referencia español y su homólogo alemán, en los 106 puntos básicos. Son 10 puntos menos que la sesión anterior y dejan atrás los 136 puntos básicos que llegó a testar el pasado martes. Se debe, además de las compras de deuda española, a las ventas de papel germano, cuyo interés se elevó ayer del 0,34 al 0,38 por ciento. Eso sí, "en caso de que la situación italiana vuelva al primer plano y el rendimiento de los BTP suba, es probable que los bonos españoles sigan el ejemplo, con correlaciones entre los dos mercados que se mantendrán elevadas en los próximos meses", advierte Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija europea de Fidelity.