Lanza la consulta de la super banda ancha móvil y adjudicará las primeras frecuencias en 2018Las 'telecos' podrán utilizar las bandas libres de 1,5 Ghz y 3,5 Ghz al principio del próximo añoÁlvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, desveló ayer uno de los anuncios más anhelados por la industria española de las telecomunicaciones y también uno de los más temidos por el sector de la televisión digital terrestre (TDT): la fecha de los primeros pasos de la futura telefonía 5G en España. A grandes rasgos, las telecos harán suya parte de las frecuencias que ahora utilizan los radiodifusores de televisión. El ministro hizo público ese nuevo Plan del 5G en el Ágora de elEconomista, foro donde también aseguró que los operadores de telecomunicaciones podrán ponerse a trabajar en el asunto a través de las frecuencias no licenciadas de 1,5 Ghz y de 3,5 Ghz. De esa forma, la super banda ancha móvil llamada a formar parte de la vida de los europeos a partir de 2020 comenzó ayer a salir del cascarón. En el mismo acto, patrocinado por EY, Redexis Gas y Cetelem, Nadal confirmó que "los operadores podrán utilizar desde principios del año que viene las bandas que están libres, de 1,5 GHz y 3,5 GHz, y que se pueden destinar para 5G". Los detalles están por conocer. Según recalcó Nadal, "hoy mismo -por ayer- vamos a lanzar la audiencia pública del procedimiento de cómo va hacerse el plan del 5G y muchos agentes van a tener que opinar para ver cuándo hacemos las subastas, cuándo liberamos el segundo dividendo y cómo lo realizamos". Además, el ministro recordó que "el 5G no servirá para la mejora de los móviles, puesto que estos ya van lo suficientemente rápidos, sino que se destinará para usos industriales". Nadal también anunció el "lanzamiento de una serie de proyectos de I+D para el 5G, que servirá de experiencia piloto en determinados territorios e islas, para que esas nuevas redes puedan aplicarse en beneficio de la población". En el caso de la consulta pública, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital recabará hasta el próximo 19 de febrero las aportaciones sobre el proceso de autorización del uso de la banda de frecuencias de 700 MHz (694-790 MHz) para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas de banda ancha inalámbrica. De las conclusiones extraídas se diseñará "la hoja de ruta nacional que defina el plan y el calendario para acometer dicho proceso". En el mismo cuestionario se abordarán asuntos más delicados, como la liberación de la banda de frecuencias de 694-790 MHz que ahora utilizan los operadores de TDT. Entre otros detalles, ese cambio de manos de las frecuencias de 700 MHz obligará a resintonizar los televisores, como ya ocurrió con el primer Dividendo Digital, entonces aplicado sobre la banda de 800 MHz. Según el Plan Técnico Nacional, cerca del 25 por ciento de las frecuencias utilizadas por la TDT en las diferente áreas geográficas afectan a la banda de 700 MHz. Con este anuncio, el Gobierno comienza a hacer los deberes impuestos desde la UE para que, antes del 30 de junio de 2018, los Estados adopten y hagan público tanto el plan como el calendario establecido a nivel nacional para el cumplimiento de este tipo de obligaciones. Ahora bien, España y cualquier otro país de la UE podría aplazar la utilización de estas frecuencias utilizadas ahora por la TDT por un máximo de dos años, hasta el 30 de junio de 2020, si lo justifican de forma debida con alguno de estos motivos: Problemas de coordinación transfronteriza no resueltos que tengan como resultado interferencias; Necesidad y dificultad de garantizar la migración técnica de una parte importante de la población hacia estándares de radiodifusión avanzados; Excesivo coste de la transición en comparación con los ingresos esperados con la adjudicación, entre otros. Por su parte, los operadores de TDT tendrán certidumbre sobre la disponibilidad de las frecuencias inferiores a los 700 MHz para sus servicios de radiodifusión, incluida la televisión gratuita, sin que haya nuevos dividendos digitales a la vista.