Consumo afirma que no servirá con tener algún plan por segundos para cumplirmadrid. Hace un año y un mes que, por el ahora ex ministro de Industria, José Montilla, se presentó en el Encuentro de las Telecomunicaciones de Santander con un comunicado bajo el brazo en el que se decía (en un titular de seis líneas) que acabarían con el redondeo en telefonía móvil. Como pudo verse después, la intención no era tan firme, pero el anuncio coincidía con el día en que se daba a conocer la opa de Gas Natural a Endesa, y la foto de Montilla al día siguiente apareció junto a una medida en pro del bolsillo del consumidor. Mucho se ha debatido con los propios operadores sobre el tema, en el Ministerio al que competía modificar la Ley para acabar con el redondeo, el de Sanidad y Consumo. Pero al final, y casi contra todo pronóstico, el proyecto legal ha recibido el visto bueno del Congreso con un cambio que convierte en cláusula abusiva el redondeo en cualquier servicio, incluida la telefonía móvil. Fuentes de Consumo confirmaron a elEconomista que el texto actual no contempla la posibilidad de permitir que se facture por tramos de más de un segundo, como se había barajado, siempre que existiese alguna oferta del operador que sí tuviera al segundo como unidad de medida y dejase al consumidor la opción de elegir. La única fórmula exenta serán las tarifas planas, pero fuera de la franja horaria en la que se apliquen o consumido el tiempo máximo fijado, la compañía tendrá que facturar por segundos.Esto afecta directamente a dos compañías: Vodafone y Movistar, que tendrán que cambiar su esquema tarifario de arriba abajo para adecuarse a la norma. La primera, porque tradicionalmente ha facturado por tramos de 30 segundos, la segunda, porque cambió su forma de tarificación el 1 de septiembre del año pasado (de segundos a tramos de 30 segundos) para todos sus clientes mediante una decisión unilateral que generó una fuerte polémica y acabó siendo el motivo de que se decidiese tomar medidas. Amena, hoy Orange, aprovechó la polémica para pasar a la modalidad de pago por segundos todas sus ofertas, tanto de prepago como de contrato.El texto de la futura norma incluye actualmente como cláusula abusiva: "las estipulaciones que prevean el redondeo al alza en el tiempo consumido o en el precio de los productos o servicios no efectivamente usados o consumidos de manera efectiva". Pero las dos mayores compañías de móvil tienen otro disgusto en el texto de la norma. Ambas notificaron a sus clientes con la factura de marzo de este año que se incluía en sus contratos una nueva cláusula por la que desde el 1 de abril y durante 18 meses no podrían cambiar de compañía. Este tipo de blindajes también se considera abusivo en el texto destinado a modificar la Ley de Defensa del Consumidor. La nueva competencia se ve amenazadora en el horizonte y existe la tentación entre las compañías de intentar retener a su base de usuarios. N o todo vale.