Inverco ha hecho oficial la extendida petición de las gestoras y bancos de que se incluya en la transposición española de la Directiva Mifid II el supuesto de que tener una red de oficinas sirva para seguir cobrando retrocesiones por sus labores de comercializaciónLo han dicho muchas veces y ahora las gestoras y bancos han hecho oficial a través de Inverco la petición de que tener una oficina sirva para seguir cobrando retrocesiones. La Asociación ha remitido al Ministerio de Economía y a la CNMV un documento justificando por qué se debe incluir tener una red de oficinas como supuesto válido para que las comercializadoras de fondos, principalmente los grandes bancos, sigan pudiendo cobrar retrocesiones de las gestoras, incluso depués de que entre en vigor Mifid II. Hay que recordar que la Directiva Europa, cuya puesta en marcha se espera para enero de 2018, prohíbe el cobro de retrocesiones a aquellas entidades financieras que se declaren independientes y a las no independientes que o bien no ofrezcan productos de terceros, o bien no demuestren un valor añadido a los inversores con sus recomendaciones, seguimientos de las inversiones o cualquier servicio que dé un valor adicional. Pues bien, teniendo en cuenta que la Directiva contempla que cada organismo nacional incorpore criterios añadidos, Inverco propone que el cuarto supuesto adicional a incluir en España sea el de contar con una red de oficinas, como por ejemplo ya se ha aprobado en la transposición alemana. Para justificar esta propuesta, desde la patronal defienden que su no inclusión puede derivar tanto en un aumento de costes para las gestoras como en un mayor encarecimiento del coste para el ahorrador, un menor desarrollo de la comercialización de fondos, reducción de la oferta de productos y una menor protección para los ahorradores, que se quedarían sin el servicio de pre venta y post venta que ahora reciben en las entidades, lo que podría provocar una exclusión financiera de muchos pequeños inversores de fondos. De hecho, Inverco subraya que el 50 por ciento de los ahorradores en fondos cuenta con un patrimonio inferior a los 20.000 euros y defiende que el modelo actual, en el que las retros implican que el 62 por ciento de los ingresos por comisiones de las gestoras van a parar a las redes de distribución , permite ya el acceso del minorista a productos de terceros a través de fondos de fondos. La petición, de ser finalmente aceptada por el Ministerio de Economía, algo que muy pocos dudan en la actualidad, supondría mantener en cierta manera el statu quo actual, ya que se calcula que el 80 por ciento de quienes contratan fondos de inversión lo sigue haciendo a través de la oficina bancaria y esto explica que las cinco grandes gestoras españolas, todas ellas ligadas a bancos con una gran red de distribución, acaparen el 58 por ciento de todo el patrimonio en fondos de inversión.