La inversión en el medio creció un 6,4%, hasta los 2.011 millones, la segunda subida consecutiva en dos añosLa inversión publicitaria en la televisión creció en 2015 por segundo año consecutivo hasta alcanzar el año pasado unos ingresos de 2.011 millones de euros, un 6,4 por ciento más respecto al año interior. Aunque la televisión no es el medio donde más ha crecido la inversión publicitaria, sí es el que acumula un mayor nivel de ingresos, según se desprende del informe de la inversión publicitaria en España presentado ayer por Infoadex. Las teles se hicieron en 2015 con el 17,12 por ciento del pastel total de la inversión publicitaria en nuestro país, que ascendió a los 11.742 millones de euros. De nuevo, como viene siendo precedente desde la mayor fusión entre canales del sector, Mediaset y Atresmedia lideran la facturación publicitaria consiguiendo tan sólo estos dos grandes grupos el 85,5 por ciento de la cuota de inversión publicitaria. Así, Mediaset obtuvo el año pasado unos ingresos de 873 millones de euros, un 4,4 por ciento más que en 2014, acaparando una cuota de mercado del 43,4 por ciento, mientras que su principal competidor, Atresmedia, facturó 846 millones de euros. El ascenso de la inversión publicitaria del grupo que encabeza Silvio González fue, sin embargo, mayor que el de Mediaset, creciendo un 7,9 por ciento respecto a 2014 y haciéndose con el 42,1 por ciento de la cuota de mercado. La inversión en Disney Channel cayó hasta los 26,3 millones de euros, un 4,2 por ciento menos que en 2014, mientras que el resto de las televisiones en abierto se repartieron 59,8 millones, una crecida del 11,4 por ciento respecto al año anterior. El medio en el que más creció la inversión publicitaria fue el cine, con una subida del 35,5 por ciento, alcanzando los 22 millones de euros. El aumento también fue significativo en Internet, que creció un 16,1 por ciento más respecto a 2014 con 1.249 millones. Le siguió la radio, con una subida de la inversión publicitaria del 8,1 por ciento (454 millones), mientras que los diarios y las revistas crecieron por igual un 0,4 por ciento, hasta los 658 millones y los 255, respectivamente.