Presidente de Cooperativas Agroalimentarias de EspañaÁngel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, asegura que la ley que promueve la integración de estas entidades para ganar tamaño es "lo mejor que nos ha pasado en años" y cambiará el mapa cooperativo de nuestro país, aunque lanza un mensaje al sector: "Hay que ponerse a trabajar, porque no se va a hacer solo". Estamos viviendo una seria crisis del sector lácteo. ¿Qué papel están jugando las cooperativas para conseguir un precio justo para los productores? Las grandes cooperativas están dando estabilidad al precio de la leche, saliendo a los mercados con productos de mayor valor añadido. Es la clave en este momento. Al ganadero que está jugando a medio y largo plazo con proyectos de consolidación de mercado y está integrado en una cooperativa le facilita mucho el hecho de mantener precios. El que no, se encuentra en una situación muy, muy complicada. ¿Cómo han evolucionado las cooperativas durante la crisis en facturación y empleo? El empleo no sólo se ha mantenido, sino que ha crecido en torno a un 8 por ciento. En cuanto a facturación, principalmente por la salida a los mercados exteriores, y con los últimos datos cerrados a 2013, se aproximaba a los 26.000 millones de euros. Las previsiones son buenas porque la tendencia es crecer. El sector agroalimentario está muy consolidado y durante la crisis ha sabido buscar otras alternativas, de manera que la caída del consumo en España no ha supuesto un freno al aumento de las ventas. ¿En qué sectores se ha comportado mejor? Los sectores líderes con diferencia son frutas, hortalizas, aceite y vino, sin olvidar el hecho de que la ganadería, principalmente el cordero, ha trabajado bastante bien. La financiación ha sido uno de los principales obstáculos a los que se han enfrentado las empresas estos años. ¿Ha ocurrido igual con las cooperativas agroalimentarias? No hemos tenido problemas, principalmente, porque la morosidad en el mundo del campo era inexistente o estaba en su mínima expresión. Eso ha hecho que las entidades financieras pusiesen su vista en el campo. ¿Se atreve a decirme cómo será el mapa del cooperativismo español en unos años, tras la Ley de Integración? A medio plazo, unos cinco años, si funciona, y vamos a apostar por que funcione; no se parecerá en nada. Tenemos que tener uno o dos grupos cooperativos grandes en cada sector. Luego, habrá cooperativas multisectoriales que serán auténticas multinacionales. Pero tenemos que trabajar, no podemos confiar en que se vaya a hacer solo.