Eleva la cartera de 2 a 3,6 millones en un ejercicio complicado para la banca lusaLa robustez con que se visualiza al Santander en Portugal le abre camino. El grupo cántabro engordó en un 80 por ciento su base de clientes -captó 1,6 millones de nuevos usuarios- durante un 2014 donde las dudas cercaron a la banca local al destaparse los manejos del Grupo Espírito Santo que condenaron al BES a la intervención. El país vecino siempre ha sido un mercado clave para el banco y, desde que en 2000 se quedó como dueño único del Totta e Açores, ha empujado el crecimiento del Santander Totta hasta auparse al tercer puesto del ranking nacional. Al estallar la crisis declaró la intención de reforzarse aprovechando la reestructuración del mapa financiero, siendo uno de los cinco inversores en pasar el filtro del Banco de Portugal para estudiar los libros de Novobanco y decidir si pujar por él. También escrutan sus balances los estadounidenses Apollo y Cerberus y los chinos Fosun y Anbang. Venta de Novobanco Que sea el único banco en lid da puntos a su opción, pero le aleja si el Banco de Portugal busca maximizar el precio del nacionalizado porque se espera mejor talón del resto de interesados. El Santander no está dispuesto a pagar más de lo necesario por la entidad construída con los activos buenos del extintoBES porque gana negocio y dinero solo con su máquina comercial. Ha sido la única entidad financiera operativa en Portugal en sortear la crisis sin encajar pérdidas, algo que no han podido evitar los locales ni extranjeros como BBVA. Solo en clientes y durante 2014, el Santander elevó su base de 2 a 3,6 millones, censo significativo para una economía con 10,39 millones de habitantes y menos de un millón de empresas. Su cuota de mercado ronda el 10 por ciento y ha ganado un punto porcentual de la tarta en crédito a compañías en el último año, y alrededor de medio en captación de depósitos de clientes. La estrategia adoptada por el grupo presidido por Ana Botín desmitifica la captación. "No estamos en la batalla de tener más clientes, queremos tener mejores clientes" es la máxima reiterada desde su cúpula para sustituir la colocación indiscriminada de productos por la búsqueda de fidelidad con asesoramiento y oferta individualizada, porque, según sus números, un usuario vinculado renta cuatro veces más. El tamiz para calificar como tal es estricto, dado solo reconoce como "activo" a 12,2 millones de particulares y menos de un millón de empresas. Se propone incrementar este censo un 40 por ciento -hasta 17 millones clientes particulares activos y 1,1 millones de pymes-, confiado en que se traducirá en 2.000 ó 3.000 millones más de ingresos. Un 9,7% más de usuarios El giro estratégico no es, en cualquier caso, incompatible con atraerlos. Según el Informe de Sostenibilidad del grupo correspondiente a los ejercicios 2013 y 2014, la cartera de clientes en todo el mundo escaló desde los 106,6 a 117 millones o el equivalente a aumentar un 9,75 por ciento. La cifra depura además la fusión de Banesto y Banif, que rebaja el número de 14,1 a 12,6 millones en España al contabilizar solo una vez a clientes antes duplicados. Aún cuando puedan incluir posiciones inactivas o de movimientos residuales, los datos arrojan refuerzos en mercados claves: en Brasil gana 1,6 millones (la cartera sube de 29,5 a 31,1 millones); en México 1,2 millones (de 10,5 a 11,7 millones) y en EEUU 3 millones (de 1,7 a 4,7 millones, si bien son clientes ligados al acuerdo con Chrysler, y muy apalancados en la financiación de automóviles. El mayor caladero por número de clientes es Reino Unido -suben de 25,5 a 25,7 millones-, seguido por España, México y Alemania, con 6,4 millones.