El corredor de alta velocidad egipcio tendrá un presupuesto de 10.000 millonesEspaña ha puesto una primera piedra en el segundo gran proyecto de alta velocidad ferroviaria del mundo árabe tras el que empresas españolas ya lideran en Arabia Saudí: el corredor Alejandría-Asuán, que recorrerá Egipto de norte a sur por la ribera oeste del río Nilo a lo largo de un millar de kilómetros. El presidente egipcio, Abdelfatah Al-Sisi, y el ministro de Economía español, Luis de Guindos, firmaron ayer en Madrid un memorando de entendimiento para que nuestro país aporte su tecnología para el primero de los tramos del corredor que se quiere construir, el de El Cairo-Luxor. Unirá la capital política del país con el principal foco turístico -aparte de los de Mar Rojo-. El ministerio de Transporte de Egipto ya firmó en diciembre pasado con la firma estatal china China Harbor Engineering Company (CHEC) un acuerdo para que esta empresa realice estudios de viabilidad económica e ingeniería del conjunto del corredor. Esa firma también se produjo tras una visita de Al-Sisi a China. El ministro de Transportes egipcio se reunió en marzo en El Cairo con representantes de CHEC para evaluar el avance de esos trabajos. Características Se estima que el corredor tendrá un presupuesto global de 10.000 millones de euros. Está dividido en tres tramos: de Alejandría a El Cairo; Cairo-Luxor; y Luxor-Asuán. Hay opción de añadir un cuarto tramo desde Luxor a la ciudad de Hurghada, en el mar Rojo. Será la primera línea electrificada de tren en Egipto y los convoyes, en función del tramo, alcanzarán entre 180 y 350 kilómetros hora, según las estimaciones del Gobierno local. Egipto exigirá a los futuros contratistas contar con un 20 por ciento de mano de obra local, comprar suministros desde su industria local y supervisará los trabajos. No hay aún fecha estimada para el arranque de los trabajos y menos aún para la inauguración de los primeros tramos. Se da la circunstancia de que empresas chinas ya son las responsables de la obra de plataforma de vía del AVE de Medina a La Meca. Precisamente los retrasos en los trabajos de esas firmas asiáticas han sido los responsables de la demora en el conjunto de las obras que provocaron un ultimatum del Gobierno saudí al consorcio español a final del pasado año. China y España son, además, los países líderes en el mundo por número de kilómetros y líneas de alta velocidad en servicio. El estudio de intercambio tecnológico que se hará desde España estará financiado por el Fondo para la Internacionalización de la Empresa, dependiente del ministerio de Economía. Las empresas españolas tienen sus fortalezas tanto en señalización ferroviaria -a través de las filiales españolas de grupos como Siemesn, Thales o Alstom-, como en construcción del propio material rodante, en especial Talgo, que fabrica los trenes especialmente adaptados para circular por el desierto en la línea Meca-Medina. Junto a ello, las empresas de construcción e ingeniería como Indra, Abengoa o Cobra (ACS) son expertas en la superestructura de vía (catenaria y sistemas tecnológicos anexos). En el consorcio español también participan empresas públicas del grupo Fomento como Renfe, Adif o Ineco, aunque la intención del Gobierno es no entrar en futuros proyectos con sus empresas.