Las entidades subrayan que es la primera piedra en una Unión Bancaria donde confían en salir favorecidasSatisfacción por el lugar conseguido por la banca española, reivindicación de que es fruto del severo esfuerzo acometido en los últimos años, pero también cierta cautela de cara a lo que se avecina: la construcción de la Unión Bancaria Europea. Son, en esencia, los mensajes lanzados ayer por autoridades y banqueros tras desvelarse las notas del análisis. Uno de los primeros en abrir fuego fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien ensalzó que "el sistema financiero español está estupendamente, lo cual es capital para profundizar en la recuperación de la economía". Los banqueros, además de subrayar que las notas constatan el éxito de sus modelos de gestión, hicieron hincapié en que el sector se ha colado entre los más solventes y sólidos de Europa, gracias a los deberes hechos. En la CECA, la patronal de las cajas que han tenido que reconvertirse por la debilidad manifestada durante la crisis, recordaron que el censo de sus entidades se ha reducido a un tercio y triplicado el tamaño. Las ayudas han obligado a las antiguas cajas a reducir en un 35 por ciento la red y sacrificar un 31 por ciento las plantillas. La AEB reinvidicó a su vez que "ningún banco" asociado ha necesitado, "a diferencia de sus competidores, ayudas para alcanzar" la solvencia, saneamiento y patrimonio que ahora se prueba. La mayoría de ejecutivos pusieron el acento en lo que viene ahora. La evaluación del sector marca el comienzo de la Unión Bancaria, con un supervisor único y un normas comunes para todos los bancos. Con una visión positiva esa supervisión única traerá un nuevo terreno de juego, donde los bancos españoles "por su modelo de negocio" y experiencia internacional, "están llamados a jugar un papel de primer orden", auguró la AEB. Otro aspecto de consenso fue que la solvencia ahora probada debería ser catalizador para mejorar la confianza entre clientes y accionistas y que fluya mejor la financiación a la economía. Fuera de España, los mensajes no eran tan triunfalistas. La Comisión Europea y el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, señalaron que el ejercicio es un "hito importante", si bien advirtieron que "todavía queda trabajo por hacer" para completar la reparación de las entidades. En todo caso, las autoridades europeas confían que la transparencia introducida con el examen y las recapitalizaciones que se avecinen "ayudará a la recuperación. "Una recuperación con éxito de la eurozona sólo es posible si se restaura la confianza en el sector financiero", dijo Dijsselbloem.