Pide propuestas para evitar la volatilidad de los precios en el mercado mayoristaEl Ministerio de Industria está inmerso en la búsqueda de un nuevo mecanismo que fije el precio de la luz, pero también en la reforma del mercado mayorista eléctrico (pool). Por ello, el titular de este departamento, José Manuel Soria, se ha reunido tanto con los consumidores industriales -a través de AEGE- como con los domésticos -Consejo de Consumidores y Usuarios y la Asociación de Consumidores de Electricidad- para estudiar mejoras en estos ámbitos. En concreto, estas asociaciones están elaborando documentos en la parte que les afecta (subastas Cesur o pool) para remitirlos a Industria en el menor plazo de tiempo posible. Al encuentro acudieron Carmen María Redondo, representante del Consejo de Consumidores y Usuarios, Fernando Soto, director general de AEGE, y Francisco Espinosa, responsable de la Asociación de Consumidores de Electricidad. El Ministerio quiere propuestas sobre el funcionamiento del mercado mayorista, la forma de proceder del Operador del Mercado (OMEL) y cómo avanzar en la estabilidad de precios. El objetivo es evitar el hundimiento del mercado con precios cero, pero también que se dispare como ocurrió el pasado mes de diciembre al sobrepasar la cota de los 90 euros por megavatio en cuatro ocasiones. En el sector se han barajado diferentes opciones sobre los cambios que se deberían abordar en este mercado, como eliminar la prioridad de despacho de las energías renovables o que deje de ser un mercado marginalista. La previsión del Gobierno era conseguir reflotar el pool a través de los impuestos a la generación que entraron en vigor el pasado año. Al elevar el precio del mercado se reducirían las primas, ya que las renovables sólo cobrarían el precio de mercado sin tener que ser compensadas con el diferencial asegurado. Sin embargo, las previsiones se han ido al traste con la fuerte aportación hidráulica y eólica durante 2013, lo que disparó las primas por encima de los 9.000 millones. De ahí que el Ejecutivo tuviera que aprobar recortes adicionales y ahora trabaja en fijar una rentabilidad del 7 por ciento para todo el régimen especial. Después de cómo ha cambiado el pool en los últimos años por la entrada masiva de tecnologías verdes, tanto eléctricas como empresas de renovables reconocen que actualmente no hay mercado y urgen al Ministerio a afrontar cuanto antes la anunciada reforma. En cuanto a las subastas Cesur, Industria ha pedido propuestas para la formación de los precios de la energía en la Tarifa de Último Recurso (ahora Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y que acoge a 16 millones de usuarios. Soria también les ha solicitado propuestas para dotar de liquidez el mercado de futuros, OMIP, y que sirve de referencia para fijar la mitad del recibo de luz. Previamente a esta reunión, el Ministerio se había reunido con las cinco grandes eléctricas para intentar buscar un nuevo modelo de cálculo del precio de la energía y que incide en un 40 por ciento en el precio final del recibo. La opción que cobra más peso es la de realizar tres subastas mensuales y a continuación hacer una media aritmética de las pujas con el objetivo de obtener un precio para la energía protegido de las excesivas fluctuaciones del mercado.