E l número de empresas innovadoras o con innovaciones en curso asciende a 50.982 empresas, el 16,57 por ciento del total de las empresas españolas, según un informe elaborado por el Strategic Research Center de EAE Business Scool, presentado a principios de año. La cifra supone un incremento del 59 por ciento respecto al periodo anterior 2008-2010. Siendo un buen dato, y a la espera de que la actualización haga variar las cifras, nuestro país se mantiene a la cola de la Europa de los 15 en el número de empresas innovadoras, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), y sólo se sitúa por delante de siete estados miembros de la UE (Eslovaquia, Lituania, Hungría, Rumanía, Letonia, Polonia y Bulgaria), según datos de Eurostat de 2010 recogidos por el IEE. España, con un 41,4 por ciento de empresas innovadoras, se mantiene lejos de la media europea (52,9 por ciento) y muy lejos del líder de la UE en innovación, Alemania, con un 80 por ciento. En la trastienda de estas cifras subyace la necesidad de "transformar más grandes ideas en productos y servicios útiles", en palabras de la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Márie Geoghegan-Quinn, si el objetivo es retomar el liderazgo en la economía mundial. En este contexto, España es uno de los países de la UE que menos partido sacan a la innovación, según el último indicador publicado por la Comisión Europea, con cifras actualizadas que colocan a España en el puesto 17 de los 28. Los países con mejores notas son Suecia, Alemania, Irlanda y Luxemburgo, todos con valores por encima de 120 en este nuevo índice creado en Bruselas, a petición de los líderes europeos, para valorar las políticas nacionales en esta materia. La receta: una economía apoyada en gran medida en sectores con fuerte crecimiento, en empresas innovadoras en expansión, en una política de protección de las patentes y en la pujanza de la exportaciones. España se aleja de la media España, que no llega a un índice de 90, se sitúa lejos de la media, establecida en 105. El dato del número de patentes es significativo: España registró sólo el 1 por ciento de las patentes mundiales el año pasado. En 2012, según un estudio realizado por Online Business School, se presentaron en la Oficina Española de Patentes y Marcas 3.361 patentes, un 1 por ciento menos que en 2011, y mantiene la tendencia decreciente que comenzó en 2009. Las empresas son las principales solicitantes, con 1.315, seguidas del empresario particular, con 1.304, muy lejos de las universidades (con 496 patentes solicitadas e 2012) y los organismos públicos (147) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (99). A la cabeza de las solicitudes, según el estudio de OBS, se encuentran cuatro empresas (BSH Electrodomésticos España, Telefónica, Seat y Abengoa Solar New Technologies), dos instituciones públicas (el CSIC y el Servicio Andaluz de Salud) y cuatro universidades (Politécnica de Cataluyna, Politécnica de Madrid, Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid). El estudio de la escuela de negocios online sí confirma un incremento en el número de solicitudes de patentes con origen en España presentadas ante la EPO (Oficina Europea de Patentes), un 8,1 por ciento más que las solicitadas en 2011. En este caso, los principales solicitantes de patentes europeas fueron diez empresas privadas. Respecto al sistema de patentes a nivel mundial, el número de patentes solicitadas (195.250) creció un 7,03 respecto a 2011, realizadas por solicitantes de 120 países. Pero los 20 primeros países del ranking de solicitudes acaparan el 95,829 por ciento del total, y sólo los diez primeros (EEUU, Japón, Alemania, China, República de Corea, Francia, Reino Unido, Suiza, Holada y Suecia) suponen el 86,60 por ciento. Respecto a las empresas, El sistema de patentes 2013 de OBS coloca a la cabeza a la compañía china ZTE Corporation, que mantiene su liderazgo por seguundo año consecutivo. En España, el ranking fue liderado de forma conjunta por el CSIC y Telefónica, aunque según el estudio se aprecia una diferencia: mientras que Telefónica muestra un crecimiento en el número de solicitudes PTC (el organismo internacional de gestión de patentes) desde el año 2010, el CSIC presenta una disminución. Por sectores, el mayor número de patentes se produce en el sector de las tecnologías de Maquinaria y Aparatos Eléctricos (el 6,81 por ciento del total de solicitudes), seguidos por Comunicación Digital, Tecnología Informática, Tecnología Médica y Productos Farmacéuticos. EEUU es el país que lidera más sectores. Le siguen Japón y China. En el ámbito europeo, el incremento en el número de solicitudes de patentes roza el 4 por ciento (3,96 por ciento) con respecto a 2011. Las solicitudes (32.634) fueron realizadas por 114 países. En este ranking, liderado en el ámbito europeo por Alemania, España se sitúa en el puesto 17, con 1.548 solicitudes EPO, un 1,04 por ciento del total de solicitudes de 2012. Por empresas, el liderazgo en solicitudes EPO corresponde a la surcoreana Samsung, seguida por las alemanas Siemens y Basf; General Electric (EEUU) es cuarta; LG ( Corea del Sur), quinta; Robert Bosch (Alemania), sexta; Qualcomn (EEUU, séptima); Mitsubishi (Japón), octava; Ericsson (Suecia), novena) y la china ZTE en décimo lugar.