Aportan el 0,9% de sus ingresos tras la retirada de la publicidad en la cadenaEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) dio ayer su visto bueno al modelo de financiación de RTVE puesto en marcha por el anterior Gobierno. Una decisión que supone el archivo del recurso interpuesto contra España por la Comisión Europea con el objetivo de declarar ilegal la tasa impuesta a las telecos dentro de ese sistema para que éstas compensasen a la Corporación pública por la supresión de la publicidad en sus canales de televisión. En concreto, estas empresas tienen que ceder el 0,9 por ciento de sus ingresos a la Corporación pública en virtud de sus intereses dentro del sector audiovisual y que están representados a través de sus plataformas de televisión de pago. El archivo de este recurso se produce después de que el TUE avalara en junio el modelo francés de financiación de la televisión pública. Un fallo que implícitamente despejaba el camino para RTVE dadas sus similitudes entre ambos sistemas. De hecho, esta sentencia empujó a la Comisión Europea a retirar en julio la denuncia interpuesta contra España en 2011 por las dudas sobre la legalidad de la tasa. Tribunal Supremo La asociación de operadores Redtel, formada por Telefónica, Vodafone, Orange y Ono entre otros, ha recordado que, independientemente de las actuaciones de Bruselas, aún está en marcha el recurso presentado en el Tribunal Supremo para paralizar esta obligación, la cual también afecta a las televisiones privadas en abierto (un 3 por ciento de sus ingresos) y a las operadoras privadas de pago (un 1,5 por ciento). Las teleco, que han mostrado en numerosas ocasiones su disconformidad con este modelo de recaudación, consideran que la tasa es "desproporcionada, dañina e ilegal", además de considerar la medida "injusta" porque el sector de las telecomunicaciones en "ningún modo" se ve beneficiado por la eliminación de la publicidad en la televisión pública. Así, las compañías recuerdan que los servicios audiovisuales se prestan bajo régimen de pago y, por tanto, no es emisión en abierto financiada por publicidad. El año pasado, RTVE recibió 155 millones de euros de las empresas de telecomunicaciones y para 2013 esperan que los ingresos se reduzcan hasta los 115 millones de euros, menos de la mitad de lo que la televisión pública recibía de las telecos en 2010, según señaló el presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, en el Congreso. De hecho, Vodafone, que venía aportando 30 millones de euros a la corporación, ha dejado de prestar servicios audiovisuales y de publicidad con el fin de eludir la tasa de RTVE. En el caso francés, el Tribunal dictaminó que la tasa a las telecos no vulnera las normas comunitarias en materia de telecomunicaciones. El argumento es que no tiene como objetivo cubrir los gastos de regulación del sector sino que responde a un hecho imponible distinto que no está cubierto por las normas de la UE. En abril de este año, durante una comparecencia parlamentaria ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control de RTVE, el presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, aseguró que el recurso de la comisión europea, promovido por las empresas de telecomunicaciones, era una "espada de Damocles" que pendía sobre las cuentas de la corporación. El sector llevaba esperando una sentencia, en un sentido u otro, desde marzo de 2011.