El organismo multinacional insta a liquidar entidades y a rechazar nuevas fusiones sin valorBruselas es más benévola con la reforma financiera, pero insiste en aplicar más medidasDiscreta satisfacción, pero con más de un reparo y ciertas cautelas. Esa es la conclusión que de la reforma financiera y del banco malo extrae la delegación de la troika que ha vigilado in situ que España cumple lo acordado en materia bancaria. Tanto el FMI, como la Comisión Europea y el BCE, valoraron los avances y el cumplimiento del Memorándum, pero instaron a España a que siga haciendo esfuerzos en sus aún debilitadas entidades, se ponga firme con las inviables y rechace las fusiones sin futuro. En su primera toma de contacto como órgano independiente encargado de evaluar los acontecimientos relacionados con el rescate bancario español aprobado el pasado 20 de julio, los funcionarios del FMI son claros en la necesidad de liquidar los bancos no viables de forma inmediata y, sobre todo, evitar fusiones entre instituciones que "no generen valor alguno". Recapitalización rápida "Tal como ya está previsto en el Memorando de Entendimiento, MoU, es preciso compensar rápidamente los déficits de capital, aplicar los nuevos instrumentos de distribución de la carga y liquidar los bancos no viables tan pronto como sea posible", expresó la organización liderada por Christine Lagarde en un comunicado. En este sentido, los expertos del Fondo también consideran que el sector debe evitar "nuevas fusiones que no generen valor de manera clara", una forma de sugerir que no se debe perder el tiempo en potenciar acuerdos condenados al fracaso, repetidos hasta la saciedad en los últimos tres años. El FMI, que entregará sus conclusiones finales y mucho más amplias a las autoridades españolas y a la Comisión Europea a primeros de noviembre, edulcoró sus recomendaciones iniciales al afirmar que "se han logrado avances importantes en la reforma del sector financiero" de nuestro país y "se han cumplido todos los plazos establecidos en el memorando de entendimiento". Aún así, la institución con sede en Washington reiteró de nuevo que es indispensable evitar "restricciones excesivas sobre la oferta de crédito a nivel del sistema". Además, puso de manifiesto que será necesario que las autoridades españolas pongan "mucho empeño" para que la Sociedad de Gestión de Activos (Sareb), comúnmente conocido como el banco malo, esté en pleno funcionamiento dentro del plazo previsto de finales de noviembre. Aunque los expertos del Fondo consideran que se han definido sus marcos fundamentales de diseño así como su contexto jurídico, es importante que las estructuras de incentivos del banco malo "sean adecuadas", especialmente a la hora de garantizar la independencia de la administración de la sociedad y la gestión eficaz de los activos tóxicos que acaben en su cartera. Sobre los bancos nacionalizados, la organización dijo que debería considerarse la adopción de un modelo de gobierno "que salvaguarde su autonomía". El FMI, que espera realizar un segundo diagnóstico del sector financiero español durante el primer trimestre del año que viene, se mostró satisfecho con los avances realizados en materia de regulación y supervisión, donde se han logrado "avances significativos". Dicho esto, los importantes logros conseguidos a través de la reforma financiera y el cumplimiento de los plazos establecidos en el memorando de entendimiento no evitan que nuestro país todavía tenga todavía "retos difíciles" por delante. Por su parte, la primera evaluación del programa de asistencia a los bancos en España, llevada a cabo por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) arroja un balance positivo en cuanto a las reformas del sector financiero. La misión de expertos del Ejecutivo comunitario considera que las reformas "avanzan a buen ritmo", pero también destaca que los retos para parte del sector "siguen siendo importantes y requieren una acción política contundente". Los inspectores valoran los avances en la aplicación de las condiciones exigidas por la Unión Europea al conjunto del sistema financiero, "incluida la mejora de los registros de crédito, el aumento de la transparencia de los bancos, el desarrollo ulterior de la intermediación financiera no bancaria y el fortalecimiento de la gobernanza de las antiguas cajas de ahorros". Consolidación fiscal En cuanto al banco malo al que se transferirán los activos inmobiliarios de las entidades con problemas, se analizaron aspectos importantes del diseño y funcionamiento, "incluida su dimensión global y gobernanza", lo que, en su opinión, permitirá que este instrumento esté operativo a partir del próximo 1 de diciembre. Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha querido poner el acento en la necesidad de que el Gobierno siga con la consolidación fiscal y la liberalización económica a través de las reformas estructurales. "Acojo con gran satisfacción la evaluación positiva de la ejecución del programa para el sector financiero español. Este es otro paso hacia la reparación a fondo y la reforma del sector bancario en España, que a su vez es un componente esencial para el retorno de la confianza de los inversores y los consumidores", dijo Rehn. Sin embargo, Bruselas advierte que este programa bancario es sólo uno de los "tres elementos clave" en la respuesta a la crisis en España, "junto con la necesariamente ambiciosa estrategia de consolidación fiscal y el programa de reformas estructurales de amplio alcance". "Confío en el compromiso del Gobierno español de seguir adelante con determinación en todos estos frentes, y en la capacidad de la economía española de generar el crecimiento sostenible necesario para impulsar la creación de empleo", aseguró Rehn.