Establece nuevas líneas de actuación, como por ejemplo diseñar máquinas a medida del clienteEl clúster Anmopyc (Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería) está sentando las bases de futuro para las 95 empresas que forman parte de esta agrupación. La crisis ha afectado a los sectores de actividad del clúster y se han tenido que realizar algunos ajustes. La exportación ha sido un pilar fundamental en la estrategia de las empresas de Anmopyc para poder seguir con su actividad. En este sentido, el clúster comenzó a trabajar en los mercados exteriores "hace más de 20 años, pero el volumen que se destinaba al mercado nacional y al europeo no permitía abordar nuevos mercados porque con ellos ya se cubría la producción que se realizaba", ha explicado a elEconomista Benjamín Bentura, director técnico de Anmopyc. Aumentan las exportaciones A raíz de la crisis, los porcentajes de exportación "se han dado la vuelta. De exportar el 20 ó 30 por ciento en momentos de auge del mercado nacional, se ha pasado a un 80-90 por ciento de exportación porque el mercado nacional está muerto y las empresas sobreviven por vender más en los mercados exteriores", ha concretado Bentura. Dentro del clúster y de sus empresas se está mirando a países como Brasil, que es el más importante para el sector, aunque hay otros como Estados Unidos, que también están despertando un gran interés. Otro mercado atractivo es Rusia porque tiene un gran potencial, así como India o México, mercado este último que es estable y que está creciendo. En el punto de mira también está África, continente en el que se están haciendo prospectivas, aunque ya hay mercados relevantes como Argelia. No obstante, hay más mercados exteriores, en los que el cluster trabaja con la colaboración del ICEX, que ofrecen oportunidades para sectores concretos como la minería, como es el caso de Australia, el sudeste asiático, Chile, Perú o México. Mejor posición A pesar del mayor porcentaje en exportación, el reto de Anmopyc en los mercados exteriores no se queda ahí. "Ahora el objetivo es acompañar a las grandes empresas que acuden a licitaciones internacionales como, por ejemplo, el AVE de la Meca porque se vende tecnología de construcción por todo el mundo", ha precisado Bentura. Se trata de una línea de actividad del cluster, en el que el 90 por ciento de las empresas son pymes sobre todo del norte de España, con la que se espera abordar el futuro en una mejor posición. Hasta 2013 el clúster se centrará en desarrollar nuevos conceptos de producto con el fin de "buscar un posicionamiento que permita aprovechar el patrimonio tecnológico de las empresas para desarrollar las máquinas del futuro y nuevas técnicas constructivas". También se favorecerá el desarrollo tecnológico de la gama actual de máquinas aprovechando la creación de sensores y otros avances TIC, "para hacer máquinas inteligentes". De hecho, con la Plataforma Española de la Construcción, se está trabajando para desarrollar nuevas máquinas o formas de trabajar con ellas y se apuesta por el desarrollo, por ejemplo, de robots que contemplan la geofísica. Pero no es la única iniciativa de I+D+i, ya que Anmopyc también está llevando a cabo un proyecto para desarrollar tecnologías de comunicación estándares para que las máquinas implicadas en la cadena de suministro de hormigón se comuniquen entre ellas. Con este proyecto se espera que el proceso se "acerque lo máximo posible a una cadena de suministro y maximice la información entre las máquinas que intervienen en este proceso, para evitar errores".