Servicios a empresas, emprendedores y comercio exterior, ejes estratégicos del nuevo organismoEl Gobierno parece haber encontrado, por fin, una solución para resolver la situación creada en las Cámaras de Comercio, tras la supresión del pago obligatorio del recurso cameral. Este jueves, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, explicaba a los consejeros de las comunidades autónomas presentes en la conferencia sectorial de comercio las líneas básicas que van conformar el proyecto de modificación de la Ley Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, con el objetivo de modernizar y dar nuevo contenido a estas instituciones. Entre las principales novedades que incluirá la nueva Ley destaca la transformación del actual Consejo Superior de Cámaras en la Cámara de Comercio de España. Una nueva entidad que se constituirá como el órgano de representación y coordinación de todas las cámaras territoriales y que será responsable de la ejecución del Plan Cameral de Internacionalización, versión actualizada del Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones, bajo la dirección del Ministerio de Economía y Competitividad. La Cámara de Comercio de España desarrollará actuaciones de carácter público en el ámbito nacional y actualmente se están estudiando distintas fórmulas de financiación más adecuadas para el desarrollo de sus funciones. El problema de financiación es uno de los más importantes que tienen hoy las Cámaras de Comercio, tras la supresión del recurso cameral permanente, como se denominaba a la cuota que obligatoriamente estaban obligadas a pagar todas las empresas y los empresarios individuales de la demarcación de la cámara territorial. En el caso de las cámaras territoriales, la Secretaría de Estado de Comercio está estudiando impulsar nuevos espacios de servicios que permitan darles continuidad, aunque dentro de las propias instituciones y en la Administración son conscientes de que es muy probable que algunas de ellas tengan que desaparecer o fusionarse . Apoyo a los emprendedores La modificación legal del régimen jurídico cameral introducido en diciembre de 2010, que hizo voluntaria la adhesión a las cámaras, eliminó el recurso cameral permanente y estableció un sistema de contribución mediante la cuota cameral. Este cambio normativo produjo un importante agujero en los presupuestos de las Cámaras que ha obligado al Gobierno a definir un nuevo marco legal para evitar la desaparición de estas instituciones. Actualmente existen 88 cámaras de comercio en nuestro país, con Comunidades Autónomas que albergan hasta 14 cámaras. En ellas están representadas más de 3,6 millones de empresas y los plenos de estos organismos están integrados por más de tres mil vocales. Estos números explican que la nueva normativa esté dirigida igualmente a la racionalización de las estructuras camerales y su funcionamiento para hacerlas más ágiles y eficientes en el apoyo a las empresas. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, explicó que esta nueva norma impulsará la creación de esta institución nacional de la que se carecía. Así España se igualaría a los principales países como Estados Unidos, Francia o Alemania que ya la poseen. El responsable de la administración comercial resaltó también que con la nueva norma, las cámaras en el extranjero serán "sucursales" de la Cámara nacional, la cual resulta del actual Consejo Superior de Cámaras de Comercio. El actual "sistema completamente desvertebrado y de desorden" será sustituido por una estructura que se dedicará "de manera ordenada" a la potenciación de las empresas españolas en el exterior, además de a ayudar a que se creen empresas en España y estén centradas en el apoyo a los emprendedores. El secretario de Estado de Comercio espera que esta nueva ley esté en vigor a final de año para que la nueva Cámara Nacional empiece el uno de enero de 2013.