La producción nacional se estanca con la caída de la demanda de diarios y libros El consumo de papel y cartón en interior registró un descenso en el ejercicio de 2011. Como dato curioso el consumo de papel higiénico en nuestro país ha experimento una subida del 5 por ciento mientras que por el contrario los papeles gráficos, es decir prensa e impresión escrita registraron una bajada de casi un 6 por ciento. Así que leemos menos y vamos más al baño. Esta infraestructura nacional sustenta mas de 17.000 empleos directos y 85.000 indirectos en un sector que facturó 4.643 millones de euros en 2011. El sector cuenta en nuestro país con 85 plantas industriales (11 fabricas de celulosa y 74 centros de papel). Según el ultimo informe de la Asociación española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), el crecimiento de producción en la industria papelera se frenó el año pasado, registrando un simbólico aumento del 0,1 por ciento. Este mercado no ha recuperado los niveles de negocio previos a la crisis económica. Durante 2008 y especialmente en 2009 el sector sufrió un acusado descenso en sus cifras, que en el ejercicio de 2010 mostró un incremento en la producción, registrando un crecimiento del 9 por ciento y un 7 por ciento, en papel y celulosa respectivamente. Esto hizo suponer que el sector estaba recuperando su volumen, pero el año pasado las cifras se mantuvieron similares a las de 2010. Este dato contrasta con el descenso medio del 2 por ciento registrado en Europa durante el mismo periodo. Las cifras de 2011 sin embargo han mostrado un estancamiento con 6,2 millones de toneladas. Aun así, nuestro país mantiene un sexto puesto en el mercado de producción de papel a nivel europeo. El consumo nacional de papel y cartón durante 2011 se sitúa en 6,4 toneladas, registrando un descenso del 0,3 por ciento. La celulosa por su parte registro un incremento del 6 por ciento dejando la producción de la industria, próxima a las 2 toneladas. Mientras que la UE ha asumido un 0,6 por ciento menos de media en el ejercicio de 2011. Comercio internacional El año pasado se ha exportado el 48 por ciento de la producción nacional de papel y el 62 por ciento de la de celulosa. Esto ha permitido aguantar con buena cara la caída del mercado de interior. Traducido en cifras supone 3 millones de toneladas de papel y 1,2 millones de toneladas de celulosa. Las importaciones de papel, principalmente de la UE. Han mostrado un descenso en nuestro país lo que se traduce en un 4,1 por ciento menos que compramos a nuestros vecinos comunitarios, es decir 3,2 toneladas menos de papel. Sin embargo las importaciones de celulosa se vieron incrementadas un 15%, que supone un millón de toneladas. Liderazgo en reciclaje En 2011 los españoles consumimos de media 136 kilos de papel por ciudadano. De ellos se recupera para su reciclaje el 74 por ciento, unos 100 kilos aproximadamente. En España se reciclan 162 kilos por segundo. Durante el ejercicio de 2011 esto supuso 5.093.800 toneladas de papel y cartón que fueron procesados para su reutilización, otorgándonos el segundo puesto de las industrias papeleras mas recicladoras de Europa, sólo superada por la omnipresente Alemania. Esto se traduce en que reciclamos el 73,5 por ciento de todo el papel que se consume en nuestro país, permitiéndonos estar al nivel de la docena de países de todo el mundo, que gracias a sus modernas infraestructuras procesan más del 70 por ciento de su consumo para su reciclaje. Curiosamente la recogida global ha subido entre el 2010 y el 2011 un 1,8 por ciento mientras que los servicios municipales han bajado su cuota en un 8,5 por ciento. Las ciudades que han registrado descensos más elevados en su recogida municipal son: Barcelona, Madrid y Valencia, llegando a registrar una bajada del 24 por ciento. Las principales causas a las que apunta el informe son las repercusiones sociales de la crisis económica, que se han percibido de forma más acusada en la recogida que proviene de los hogares. Por un lado se ha incrementado el robo de papel en los contenedores azules y por otro la situación económica actual muestra, como apuntábamos antes, un descenso del consumo de interior en papeles gráficos, que suponen el 60 por ciento de la recogida habitual de los hogares. Industria renovable La materia prima que sustenta esta industria es la madera. Esta es natural y renovable. En este aspecto este sector en España mantiene y renueva una plantación de 450.000 hectáreas. Estas plantaciones suponen más de 5.400 empleos rurales directos, a los que hay que sumar los 16.490 indirectos. Este sistema nos ha permitido reducir las exportaciones en un 31 por ciento.