N o podía ser de otra forma. Las políticas de sostenibilidad en las grandes empresas, una vez por fin aceptadas por sus Consejos de Administración, y libres por tanto del yugo de las reticencias tanto conceptuales como económicas que las han tenido estranguladas durante los últimos años en demasiados casos, por fin fluyen libres, y qué mejor canal para llegar a toda velocidad a la opinión pública que las redes sociales. Facebook, Twitter, YouTube, incluso los blogs generados dentro de las mismas empresas, son el mejor elemento para reclutar en primer lugar a un público más joven, que domina mucho mejor dichas herramientas tecnológicas, y que, desde luego, se muestran más permeables a todo este tipo de iniciativas de las grandes empresas en materia de sostenibilidad. Y como para todo tenemos un estudio, incluso a nivel mundial como es este caso, nos remitimos al SMI-Wizness Social Media Sustainability Index, el listado anual de las empresas que más rendimiento sacan a las redes sociales en sus políticas sostenibles y de medio ambiente, elaborado por la firma de análisis Intelligence in Social Media (SMI) y la red online Wizness, especializada en sostenibilidad. General Electric, IBM, Ford, PepsiCo, BBVA, Allianz, VF Corporation (alimentación), Levi's, Siemens y Kimberly-Clark ocupan orgullosas el top ten de esta clasificación. Ahí está el segundo banco español, el BBVA, ocupando nada menos que el quinto puesto a nivel mundial en lo que a sostenibilidad a través de las redes sociales se refiere. Sin duda, la política de patrocinios deportivos de BBVA (es el principal espónsor tanto de la Liga española de fútbol como de la Liga americana de baloncesto, la NBA), le da una fuerte presencia en Internet en general y en las redes sociales en particular. Además, el BBVA ha lanzado diversas iniciativas en las principales redes sociales, como el portal Banca para todos o los canales Friends & Family y Open Mind. Otras tres empresas españolas (Telefónica, 30ª; Iberdrola, 39ª; y Acciona, 59ª) acompañan al BBVA en dicho top 100 elaborado por SMI-Wizness. Una comunicación de dos vías Las 100 empresas que componen este particular ranking (de un total de casi 300 analizadas) han decidido pasar a la acción en lo que se refiere a las redes sociales y las políticas de sostenibilidad, una relación que solo se ha hecho carne cuando dichas empresas, por fin, han decidido apostar por la responsabilidad corporativa. De esta forma, la mayoría de estas 300 empresas analizadas cuentan ya con blogs de temas exclusivos de sostenibilidad, ni qué decir tiene que cuentan con páginas corporativas tanto en Facebook como en Twitter, cuentan con su propio canal de vídeos en YouTube, etc. Pero no solo se limitan dichas grandes corporaciones a estar allí, a que sus logos pululen por la red de redes. No. Se busca, además del objetivo lógico de dar a conocer su empresa y sus productos entre un público, joven sí, pero que va a tomar en breve el testigo del consumo mayoritario a nivel mundial, una interrelación lo más profunda posible. Un intercambio continuo de ideas, involucrar al consumidor o al futuro consumidor en algo que se está volviendo tan sensible en estos tiempos como es la gestión de la sostenibilidad y el medio ambiente. En 2011, año en que nació este estudio, se concluía que, de las 287 grandes corporaciones analizadas a nivel mundial, 120 ya contaban con páginas específicas de sostenibilidad en las redes sociales. En la segunda edición de este magno estudio, ya en 2012, ese número se ha doblado, llegando a 250 las empresas que ya ven en las redes sociales un vehículo rápido y directo para llegar al hipotálamo de un target muy preciado: los usuarios (cada vez más millones de personas) de la primera gran forma de comunicación a nivel global del siglo XXI. Las nuevas 'redes' Cada vez cuentan con más usuarios… y cada vez son más influyentes a la hora de consumir. Las grandes corporaciones mundiales ya tienen los dos ojos echados sobre las redes sociales, han comprendido que ya no se trata de un canal de intercambio de fotos y cotilleos, y comienzan a darle una importancia que puede convertirse en vital no ya en años, sino incluso en meses. Porque, según datos de un estudio de Nielsen, el 46 por ciento de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos de empresas que tengan muy en cuenta la sostenibilidad y el medio ambiente. Ese es el qué, pero, ¿y el cómo? Pues a través de las redes sociales. Este mismo estudio de Nielsen dice que estos consumidores (menores de 40 años en su mayoría), consultan las redes sociales antes de tomar cualquier decisión de compra. Así que, ya saben, señores consejeros delegados, ha llegado a la hora de mirar a Facebook, Twitter, YouTube y diversos blogs con otros ojos, y mucho más abiertos.