El Alto Tribunal rechaza el recurso de la eléctrica sobre la supresión de las limitaciones en los derechos de votoIberdrola mantiene su objetivo de defender el interés de su compañía y de los accionistas que han votado a favor de que se mantenga las limitaciones en los derechos de voto. Por ello, recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia que desestima su recurso para impedir la entrada en vigor del fin de los blindajes estatutarios, por los que hasta ahora los accionistas tenían limitado su poder al 10 por ciento aunque tuvieran una participación superior. En concreto, la eléctrica presentará en el plazo legal de 20 días, un incidente de nulidad, tal como explicaron fuentes de la compañía a elEconomista. El grupo eléctrico considera que el Tribunal Supremo ha desestimado, exclusivamente por razones formales, el recurso interpuesto por Iberdrola. Desde el grupo, apuntan que se han cometido "irregularidades procesales en una sentencia que ha sido dictada precipitadamente": sin resolver sendos recursos de súplica interpuestos contra la denegación de la reiteración de las cautelares y de la solicitud de suspensión del proceso hasta que la Comisión Europea resolviera sobre la denuncia interpuesta por la asociación de accionistas minoritarios Euroshareholders frente a la norma de los blindajes por infracción del Derecho Comunitario. En caso de que en el Supremo no prospere el citado incidente de nulidad, Iberdrola no descarta recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional. A juicio de la eléctrica, esta sentencia del Tribunal Supremo deja indefensas a buena parte de las compañías españolas ante posibles operaciones hostiles foráneas. El problema principal es que tal como está redactada la Ley y la norma sobre el fin de los blindajes las empresas no estarían obligadas a formalizar una opa, con la consiguiente prima para los minoritarios. Es decir que teniendo una participación inferior al 30 por ciento podrían a llegar a tener el máximo control del grupo y controlar el consejo de administración. Posibles 'opas' a españolas Uno de los puntos débiles de la compañía es el batacazo en bolsa que ha experimentado las empresas del país, lo que les hace más vulnerables a posibles opas hostiles. Otro de los argumentos que ha esgrimido la compañía a la hora de cuestionar la retirada de los blindajes es que los principales países europeos, especialmente en Francia, Alemania e Italia cuentan con diferentes mecanismos de defensa para dificultad cualquier movimiento corporativo que no sea del agrado de las empresas nacionales. En cualquier caso, hay que recordar que la entrada en vigor del fin de los blindajes no implicaría la entrada de ACS en el consejo de administración. La razón es que tanto el Juzgado Mercantil número 1 de Bilbao y la Audiencia Provincial de Vizcaya, después, han retirado en diversas sentencias que entre la constructora y la eléctrica existe un conflicto de interés, en tanto que son competidores, principalmente en las áreas de energías renovables e ingeniería. De ahí que los tribunales hayan dado la razón a la eléctrica a la hora de denegar a Florentino Pérez su entrada en el consejo de administración. Muy pronto se celebrará la junta de Iberdrola y ahí se verán nuevos encontronazos entre las compañías.