La debilidad del euro y los problemas con Irán impulsarán nuevas subidasmadrid. El bolsillo de los consumidores duele más que nunca. A la subida de algunos servicios básicos, se suma ahora el aumento del gasóleo, que ha marcado un máximo histórico tras subir un 3,5 por ciento en un mes y un 13 por ciento en un año. Este alza será mayor previsiblemente como consecuencia de la depreciación del euro y de las tensión por el inminente embargo de crudo a Irán por parte de Europa y Japón en respuesta a los avances en el programa nuclear del régimen de Teherán. Pero la subida que aparecerá en los surtidores a lo largo de los próximos días, se suma al incremento ya aplicado esta semana, donde las gasolinas han ido elevando día a día los precios y en algunos casos la subida ha rozado los 3 céntimos. Asimismo, la semana pasada ya se aplicaron subidas importantes en algunas comunidades autónomas que buscaban actualizar el céntimo sanitario para igualar este recargo en todas las autonomías. Con todo, algunos surtidores han aplicado una subida de más de 5 céntimos en menos de dos semanas. Con todo, según los últimos datos disponibles del boletín petrolero europeo, que recoge los precios medios de las gasolinas y del gasóleo en cada país de la Unión Europea, el precio del gasóleo ha marcado su máximo histórico y se ha situado en 1,336 euros el litro después de haber subido un aumento del 3,5 por ciento en un mes. Este precio supera con creces los 1,32 euros del anterior máximo histórico marcado en julio de 2008 como consecuencia del estallido económico tras la caída de Lehman Brothers. En el caso de la gasolina, el litro ha subido un 4,8 por ciento en las dos últimas semanas y se sitúa en 1,358 euros, aún por debajo del máximo histórico de 1,381 euros alcanzado en la última semana de abril del año pasado. Según los datos facilitados por el Ministerio de Industria en algunas estaciones de servicio el gasóleo alcanza los 1,4 euros por litro como es el caso de Valencia y Alicante. No obstante, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) lanzó ayer un aviso a tener en cuenta y que desvela que la subida de los precios de la gasolina no va a ser baladí. En concreto, advirtió de que la devaluación del euro con respecto al dólar, que es la divisa en la que cotiza el petróleo en los mercados internacionales, es la principal razón del encarecimiento del precio de los carburantes. Algunos analistas ya venían avisando que el pasado año el euro aguantó muy bien las tensiones en los mercados, siendo el dólar el principal perjudicado en las cotizaciones. Sin embargo, este año ha comenzado con una fuerte caída de la moneda única de Europa. Tal cómo se puede visualizar en el gráfico el Euro registró en abril un máximo cuando se cambiaba por 1,50 dólares. Sin embargo, a partir de ahí comenzó la caída en picado y actualmente se cambia a 1,27 dólares, es decir, en torno a un 15 por ciento menos. La depreciación del euro genera a su vez una presión adicional sobre el mercado europeo, ya que el esfuerzo en la zona euro para adquirir crudo es mayor. A esto hay que añadir el alza en la cotización del barril de Brent, que se sitúa ya en los 113 dólares, y el de Texas a 102 dólares, como consecuencia de las tensiones motivadas por el posible embargo a Irán. No obstante, los problemas provocados por Teherán serán limitados en tanto que Repsol y petroleras de Italia y Grecia han ampliado para el conjunto de 2012 la mayoría de sus acuerdos con Irán acerca del suministro de petróleo, de modo que la mayor parte del crudo de este país asiático quedará probablemente eximido al menos durante el primer semestre del año.